5 abril, 2025

Montenegro admitió que subestimaron el conflicto de Soldati

0

El ministro de Seguridad porteño reconoce que "no tomaron real dimensión del problema que se podía generar" en Soldati.
—¿Cómo evalúa el episodio del Indoamericano?
—No tomamos real dimensión del problema que se podía generar. De hecho, al segundo día de conflicto se intentó armar una mesa de negociación con treinta personas, legisladores y funcionarios, pero no se pudo llegar a nada. Ahora bien, el tema es: si le dábamos plata a la gente para que se fuera del parque, ¿qué hacíamos con los otros 500 mil que tienen problemas habitacionales? Hay muchos que se aprovechan de los conflictos sociales para buscar una tierra y venderla. Fue una situación de guerra de vecinos contra vecinos que, incluso, terminó con cinco patrulleros rotos en una noche. Y no los rompió la gente del parque.
—¿Ya analizaban que surgirían más tomas?
—Claro, pasó la primera noche (el martes). Si uno hace un correlato del episodio, ese día hubo un desalojo judicial de un espacio público con 350 personas. Se convocó a la Metropolitana para cuidar el parque, ponerle rejas y ponerlo en valor. Después, fuera del parque hubo una agresión de la Villa 20 hacia la Policía. A partir de ahí, la Federal le entregó a la Ciudad el predio libre de ocupantes. El miércoles entró mucha más gente con agresividad. Se empezó a mezclar todo porque aparecen once legisladores de la oposición.
—¿Subestimaron el nivel de conflicto esos días?
—En un primer momento no estaba claro nada. Mandamos mucha gente de la Metropolitana teniendo en cuenta que no está preparada para este tipo de cuestiones, pero porque priorizamos una Policía comunitaria. Hoy Gendarmería, Prefectura y la Federal son cuerpos que se dedican a este tipo de cosas.
—¿Pero no era posible hacer un operativo preventivo con la Metropolitana?
—No. El Indoamericano tiene 130 hectáreas y no está totalmente enrejado. La Gendarmería y Prefectura usaron 1.200 efectivos y a mí no me alcanza toda la Metropolitana para cubrir eso. Aceptamos que no podemos, y hasta alguno nos quiso juzgar como ineficaces, pero la verdad es que no estamos preparados. Hay cuestiones irrenunciables al poder político nacional, y la responsabilidad era del Gobierno nacional.
—¿Por qué el Gobierno se tomó cuatro días para llamar a negociar a la Ciudad?
—Ninguno tomaba la real dimensión de lo que podía llegar a ser. Nosotros sabíamos que era una situación de crisis. Y por suerte se resolvió bien. Pero también quedó claro que hay responsabilidades, como el orden público, que son del Gobierno nacional.

—¿Por qué cree que el Gobierno aceptó al final enviar la Gendarmería?

—Siempre fuimos claros en no premiar las tomas, creo que ellos también evaluaron que era lo que correspondía.
—¿Podrán avanzar en conjunto con Nación?
—En seguridad hemos tenido una relación muy buena.

—¿Qué opina de la creación de un Ministerio de Seguridad Nacional?

—Por un lado, es contradictorio que se dividan (Justicia y Seguridad) y se junten en la Provincia. En la Ciudad, todavía no es el momento. En la Provincia, el ministerio estuvo dividido y ahora lo volvieron a juntar. Pero en la Nación lo dividen. No sé si fue una necesidad política o un tema operativo, pero pensando el nivel de resolución de casos que tiene que tener, no me parece mal.
—¿La figura de Garré es adecuada?
—Son decisiones políticas. La conozco y le deseo lo mejor. Si era bueno o no, en este momento, son evaluaciones de la Presidenta.
—¿Está de acuerdo con el garantismo que pregona Garré?
—Es una falacia. Hay que ser duro con el delito y eficaz con sus causas. No hay más garantista que yo, que fui juez. El garantismo es respetar la Constitución. Ojalá todos fueran garantistas y todos cumplieran la ley.

Deja un comentario