La Corte Suprema inicia su "Año Judicial"
Entre los temas más destacados figuran la distribución de la pauta publicitaria oficial, el plenario de la Cámara Nacional de Casación Penal que posibilita excarcelaciones de detenidos por delitos de lesa humanidad, la validez o no de las denominadas "candidaturas testimoniales" y el seguimiento del fallo que ordenó sanear la cuenca Matanza-Riachuelo.
En su primera reunión plenaria de 2011, con la sola ausencia de Carlos Fayt, los ministros resolvieron hoy fijar para el 22 de febrero próximo el acto de lanzamiento del "año judicial", en el que repasarán la gestión de 2010 y anunciarán los temas prioritarios para el actual período.
Los criterios de distribución de la publicidad oficial ocupan un espacio de relevancia en los próximos acuerdos del tribunal, que debe pronunciarse en un expediente iniciado por la Editorial Perfil.
La distribución de esa pauta quedó en medio de la discusión después de que el diario La Nación reveló que el grueso del dinero asignado a ese rubro habría sido destinado a dos grupos empresario-periodísticos afines al Gobierno, en detrimento de otros medios de mayor circulación y alcance a nivel nacional.
El tribunal también podría pronunciarse sobre el "Plenario Díaz Bessone", de la Cámara de Casación, que estableció pautas generales para las excarcelaciones que terminaron beneficiando a detenidos por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura.
Fuentes judiciales explicaron que la Corte podía dictar un criterio "restrictivo" para los casos de delitos de lesa humanidad, de modo tal que "ante la circunstancia excepcional de esos delitos, en los que no se aplican ni la amnistía, ni el indulto, ni la prescripción, tampoco se aplicara el Plenario Díaz Bessone".
Aunque el tema es "abstracto", porque ya fue superado en el tiempo, el tribunal también podría pronunciarse sobre las candidaturas "testimoniales" con las que compitieron varios candidatos, entre ellos el ex jefe de Gabinete Sergio Massa y el gobernador bonaerense Daniel Scioli en los comicios de 2009.
Y también aparecen en el horizonte un caso de "aborto no punible", otro de retenciones a las exportaciones de hidrocarburos y multas aplicadas por la Secretaría de Comercio a grandes empresas por presuntas violaciones a las leyes de Lealtad Comercial y Defensa del Consumidor.
La Corte decidió además fijar un cronograma de audiencias públicas, que comenzará en fecha aún por determinar con una convocatoria para repasar el cumplimiento del "Fallo Mendoza", que ordenó a los Estados nacional, bonaerense y porteño realizar el saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
Pero el tribunal tiene su principal cuello de botella en las causas por reclamos previsionales, especialmente a partir de decisiones de la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) que "se apartan de los criterios de los fallos del tribunal", deslizaron voceros judiciales.
La Corte tiene varios expedientes para resolver, entre ellos dos que fijan criterios de los tribunales inferiores: las medidas cautelares que permiten a los jubilados cobrar rápidamente sus reclamos y una acción colectiva presentada por el Defensor del Pueblo nacional para solucionar de una sola vez la mayoría de los juicios pendientes.