Contenido de la polémica Unidad 3 de la materia "Política y Ciudadanía"
La Unidad "3" de la materia "Política y Ciudadanía", de 5º año de escuelas secundarias bonaerenses sostiene que "cuando los hippies entregaban flores a los soldados que los apuntaban con fusiles, o los estudiantes franceses o cordobeses escribían grafittis en las paredes, o cuando se organizan marchas de repudio, de silencio o "escraches", o se asiste a determinados conciertos de rock, se puede estar participando políticamente.
La Unidad, titulada "Ciudadanía, participación y organización política", que despertó la fuerte polémica en todo el ámbito de la educación bonaerense, establece en sus fundamentos "el análisis de las formas de la acción política y las posibilidades protagónicas de los sujetos". A continuación, se transcribe textualmente el contenido de la asignatura:
"Es deseable que el docente organice la tarea partiendo del reconocimiento de la condición de ciudadano de los estudiantes, identificando de qué manera las y los estudiantes ejercen o ejercieron su ciudadanía. Esto permitirá conceptualizar y caracterizar diferentes formas del ejercicio de la ciudadanía, así como ubicar y caracterizar los contextos que trazaron su emergencia". "Para el apartado Participación y organización política, es imprescindible que las y los estudiantes visualicen y analicen distintas formas de participación política". "Participar políticamente no es solo votar o militar en un partido o agrupación políticas: una pintada es participar políticamente según sea el contexto, las posiciones de los sujetos, los bienes en disputa y la relaciones de poder que se establecen". "Cuando los hippies entregaban flores a los soldados que los apuntaban con fusiles, o los estudiantes franceses o cordobeses escribían grafittis en las paredes, o cuando se organizan marchas de repudio, de silencio o ‘escraches’, o se asiste a determinados conciertos de rock, se puede estar participando políticamente". "El análisis de casos históricos o contemporáneos permite asimismo conceptualizar formas de participación socio política. Los docentes deben orientar los procesos pedagógicos para el aprendizaje conceptual y práctico de la acción política individual y colectiva". "Será de utilidad para la experiencia el tratamiento de las distintas formas de agrupamiento político y su lectura en el contexto histórico nacional del pasado y del presente. Desde este lugar deben planificarse las tareas para indagar sobre sistema de partidos, partidos políticos, movimientos sociales y otras formas organizativas de la acción política".