6 abril, 2025

Más de la mitad de las defunciones son por causas desconocidas, según la OMS

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un relevamiento del estado a nivel global, que saca a la luz las falencias y progresos en todas las aristas que atañen al sistema sanitario. En esta ocasión, el dato saliente se centró en las causas fidedignas de las defunciones, un aspecto en el que si bien se logró un avance comparando con las estadísticas registrada al inicio del siglo, continúa por el sendero de la incertidumbre. Más de la mitad de las fallecimientos son por motivos aún desconocidos.
En la nueva actualización del "World Health Statistics" -una publicación que compila información de 194 estados miembro de la OMS sobre 21 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)- se alertó que de las 56 millones de muertes que se produjeron en el mundo en 2015, se registraron las causas de solo 27 millones de ellas. "Si los países no conocen las causas de enfermedad y muerte en la población, es mucho más difícil saber qué hacer al respecto", explicó la Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de la OMS para Sistemas y Servicios de Salud.
Pese al magro panorama, los nuevos datos presentados, argumenta la OMS, ponen de manifiesto las mejoras que lograron los países en lo que respecta a la recopilación de estadísticas vitales y el seguimiento de los progresos hacia la consecución de los ODS. En 2005, a diferencia de los números actuales, solo se habían registrado las causas de una tercera parte de las defunciones. China, Turquía e Irán son los países que mostraron un mayor progreso: el 90% de las defunciones se registran actualmente con información detallada sobre sus causas, en comparación con el 5% en 1999.
En particular, en Argentina hubo dos datos que despertaron la atención. En el desglose del informe, se aprecia una tendencia que se viene repitiendo desde hace varias décadas: la creciente expectativa de vida que gozan los argentinos. La esperanza de vida en el país aumentó 10 meses en cinco años, pasando de 75,5 años a 76,3, una cifra que lo posiciona en el puesto 50 del ranking. El escalafón a nivel global lo lidera Japón, siempre valorado y distinguido por estilo de vida de sus habitantes, con 83,7 años de expectativa de vida.
Aunque los números marcan un incremento positivo, existe una considerable diferencia de sexos: las mujeres registraron un promedio mayor, pasando de los 79,1 años en 2010 hasta los 79,9 en 2015 (se ubican en el puesto 44 a nivel global). Para los hombres, en cambio, fue inferior: pasaron de 71,9 años a 72,7, tomando en cuenta el mismo periodo (ocupan el 67° lugar). El promedio de ambos géneros equivale a los 76,3 años, comparado con los 75,5 años de 2010.
La otra consideración importante radica en los hábitos poco saludables. La OMS señaló que en 2015 a nivel mundial más de 1.100 millones de personas fumaban tabaco, mientras que los valores de consumo de alcohol en 2016 fue fueron de 6,4 litros por persona de 15 años o más. En este último punto, una costumbre muy arraigada en la sociedad argentina, los resultados fueron alarmantes, ya que Argentina es el país con mayor consumo de alcohol de América Latina, estando solo por detrás de EE.UU. y Canadá, con 9.1 litros per cápita. Lo que más se consume es cerveza.
Otros datos que se desprenden del informe
– Mortalidad materna: el ente señaló que aproximadamente 830 mujeres murieron cada día, en promedio, debido a complicaciones de embarazo o parto en 2015.
– En relación con la tasa de mortalidad neonatal en 2015, la media global fue de 19 por 1.000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad de menores de cinco años fue de 43 por 1.000 nacidos vivos, lo que re

Deja un comentario