¿Por qué gastar US$80 mil millones en importaciones y no invertir US$10 mil millones en producción local?
¿Por qué importar gas de Qatar, si en Neuquén habría más que el suficiente? Esta es la pregunta que se hace el gobernador neuquino, Jorge Sapag, quien por estas horas está definiendo cuándo enviarle a la Presidente, Cristina Fernández, un proyecto de inversión para el desarrollo de los yacimientos no convencionales que tiene la provincia.
Según consignó Urgente24.com, la opción neuquina aparece luego de que trascendiera que el Gobierno negocia un acuerdo para la compra de enormes volúmenes de GNL (Gas Natural Licuado) al país árabe, adquisición que se extendería por 20 años y que tendría un costo anual de US$4.000 millones (un total de US$80.000 millones).
La cuenca neuquina es la principal zona productora de gas del país, allí se encuentra el yacimiento Loma La Lata donde YPF se adjudicó el hallazgo de una reserva de 4,5 trillones de pies (TFC) cúbicos de Shale gas. Además, un informe encargado recientemente por el Departamento de Energía de USA destacó el potencial de la cuenca en materia de gas no convencional.
El gobierno neuquino entiende que no hay necesidad emplear ese dinero en compras al exterior cuando con sólo una porción de ese capital del que se habla puede ser empleado para aumentar la producción local que viene en retroceso.
“Nosotros entendemos que en la cuenca neuquina, con una inversión de US$10.000 millones, Neuquén puede perfectamente abastecer ese adicional sin necesidad de importarlo”, aseguró Sapag en diálogo con el diario local La Mañana.
“Hoy tenemos el recurso, la tecnología disponible, los recursos humanos y las empresas, incluso Gas y Petróleo del Neuquén. Falta el capital", dijo.
"La propuesta al gobierno nacional es ver cómo se puede hacer un fondo, cómo capitalizar a las distintas empresas, incluidas GyP y Enarsa, para que en lugar de importar podamos recurrir a un fondo de capitalización que en dos años estará con la posibilidad de abastecer este fluido a los gasoductos”, afirmó el mandatario.
Explicó que “en USA se redujo la demanda de los buques metaneros por la producción propia de gas no convencional, bajó hasta US$6, y a partir del tsunami de Japón volvió a subir porque este país está comprando todo el gas del mundo”.
Por esta razón, Sapag dijo que su propuesta es “no estar atado a los avatares del mercado porque, además, si se hace un contrato a 20 años no es a un costo fijo”.
Sobre este punto cabe recordar que los precios del barril de crudo se acercan a sus máximos históricos. Los conflictos en los países árabes dispararon la cotización llevando el Brent a los actuales US$125. Las subas tuvieron un impacto directo en los precios de las importaciones argentinas de combustibles líquidos (gasoil, fuel oil) y del gas que viene de Bolivia y por barco.
Según publica este martes el diario Clarín, tomando datos del INdEC, las importaciones del rubro energético crecieron un US$153 en el 1er trimestre de 2011. De acuerdo al artículo hubo un importante achicamiento del superávit en este sector durante los 1ros 3 meses del año: US$ 296 millones, contra US$1.263 millones del año pasado. En comparación con 2006 según Clarín, el saldo favorable de 2010 revela un bajón nada menos que del 80 %.
La propuesta de Sapag apunta a revertir esta tendencia estimulando la producción local.
“En 4 años estamos en condiciones de abastecer el gas que consume la República, más el que se va a consumir por el crecimiento natural de la industria, más el que se puede perfectamente exportar por los gasoductos que hoy están ociosos a Chile y que han costado miles de millones construir”, aseguró el gobernador
Sapag señaló que la provincia ya produce de yacimientos no convencionales el 5% del total de este fluido. El gobernador dijo además que estos recursos permiten además "compensar la declinación natural de los convencionales. Loma La Lata está bajando y nosotros vamos a compensar y a crecer con el gas no convencional, duplicando la producción en pocos años”.
“Le voy a llevar la carpeta con este proyecto a la Presidenta, si es en mayo, mejor y si no, en junio, después de las elecciones (en Neuquén). Lo voy a hablar directamente con ella porque en este caso se trata de invertir. Ahora se va a tener que importar igual, no lo descarto que se haga por dos o tres años, pero por qué por 20”, se preguntó.
Sapag, siempre según el diario La Mañana, precisó que en Neuquén las empresas “requieren precio, libre disponibilidad de gas y estabilidad en las reglas de juego, si Nación da este paraguas se hace, incluso desde Chile van a venir a invertir”.