China, EEUU y la Unión Europea representan el 55 % de la contaminación mundial

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La Comisión de Ambiente y Cambio Climático del CÍrculo de Legisladores de la Nación, presidida por la senadora de la Nación (MC) Mabel Müller, organizó este jueves un debate sobre “el cambio climático y sus efectos a nivel mundial y en nuestro país.
Eduardo Mondino, ex Defensor del Pueblo de la Nación, Alieto Guadagni, ex Secretario de Energía y economista de la Universidad de Buenos Aires, y el Diputado de la Nación, Juan Carlos Villalonga, fueron los expositores del debate llevado a cabo en la sede de Bartolomé Mitre 2087.

Alieto Guadagni, afirmó “El cambio climático impulsado por el consumo de combustibles fósiles es la principal externalidad económica de alcance global que enfrentamos en este siglo XXI, la magnitud de esta externalidad económica no reflejada en el sistema de precios, es tan considerable que está poniendo en evidencia las serias limitaciones asociadas con mercados nacionales incapaces de lograr una eficiente asignación de los recursos. Por esta razón no se registran importantes avances a escala planetaria para reducir las emisiones de CO2 y otros gases contaminantes.
Guadagni agregó “Ya pasaron más de dos siglos desde la Revolución Industrial, cuyo avance impulso fuertemente el aumento en el consumo de carbón, petróleo y gas. Por cada ser humano que habitaba la Tierra en los años de Nerón hay hoy nada menos que 31. El problema no es el aumento de la población sino la la permanente aceleración en las emisiones contaminantes con el consumo de Gas, Petróleo y Carbono. Entre los años 1751 y 1967, es decir en nada menos que 217 años se emitió la misma cantidad de gases contaminantes que en los últimos 11 años (2007-2018). En la actualidad apenas tres países China, EEUU y la Unión Europea emiten el 55 % de la Contaminacion mundial”.

“Las emisiones globales aumentaron 1,7 por ciento durante el año 2018. Es cierto que comenzaron a implementarse muchas iniciativas de carácter tecnológico, pero aun no tienen el ritmo requerido para reducir las emisiones. El cambio climático es una externalidad negativa con la característica de ser de carácter global, es decir su impacto negativo cruza las fronteras políticas entre todas las naciones, por esta razón la solución global podrá ser únicamente alcanzada con un acuerdo global entre las naciones”, dijo Guadagni.
Para Guadagni “El escenario que enfrentamos nos dice que las soluciones no son fáciles, ya que se complican cuando se observa que las emisiones contaminantes tienen un alcance global, es decir sus efectos trascienden las fronteras nacionales de quienes la generan; por esta razón las políticas nacionales si son aisladas no están en condiciones de generar importantes resultados, si es que no están coordinadas por acciones multilaterales que regulen las emisiones a escala global”.
Finalizó “Preservar las condiciones de vida en nuestro planeta exige: implementar a la brevedad un acuerdo internacional imponiendo tributos a las emisiones contaminantes. Este acuerdo internacional debe comprender a la mayor cantidad de naciones, particularmente las más contaminantes. Desalentar a los “colados” (free-riders). Los tributos deben avanzar gradualmente hacia sus metas, a fin de estimular una transición ordenada en un proceso de cambio sustancial de la matriz energética, tanto por el lado de la producción como también de la eficiencia en su consumo”.
Fue el presidente del Círculo de Legisladores de la Nación, Daniel “Chicho” Basile, señaló ” es hora de afrontar el cambio climático. Todos los estudios científicos nos alertan expresando que es necesario comenzar sin demoras la reducción global de emisiones, pero el sendero a recorrer no será fácil si tenemos en cuenta las grandes disparidades en lo que hace a las emisiones por habitantes de cada país. Basile agregó ” Somos defensores de acuerdos sociales con Universidades, fundaciones y embajadas. Estamos convencidos que con trabajo y vocación podemos ayudar a ,itigar los efectos del cambio climático”.
“Estamos viviendo una profunda risis entre el hombre y el medio ambiente y vemos que intereses superiores van en contra del cuidado de la naturaleza”, dijo la Diputada y Senadora de la Nación (MC),Mabel Muller.
Agregó “Desde el Círculo de Legisladores y la Comisión de Cambio Climático que presido, nos propusimos convocar a sectores científicos, académicos, gremiales para debatir los principales temas del ecosistema”.
Muller señaló “para poder tener un ambiente sano es necesario que se tomen decisiones políticas, realistas y conciente. Debemos hacer grandes cambios desde lo político y económico, pero también cambios sustanciales en nuestros métodos de producción y consumo”.

Finalmente Muller afirmó “nuestro país ha incorporado varios tratados internacionales a su legislación interna como marco normativo para la protección del medio ambiente. Con la reforma constitucional de 1994, la Argentina consagra expresamente la protección del medio ambiente”.
En efecto, el articulo 41 establece que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
En tanto, el Diputado de la Nación, Juan Carlos Villalonga, afirmó “el mundo ya está dando los primeros pasos hacia una transición energética que no tiene precedentes, tanto por su dimensión como por la velocidad a la que deberá desarrollarse. Este proceso de cambio ha venido siendo impulsado tanto por la dinámica de la política global como por el vertiginoso desarrollo de las modernas tecnologías de las energías renovables. En el plano político, una voluntad global mayoritaria se expresó de modo contundente a través del Acuerdo de París adoptado en 2015, que estableció un objetivo climático esencial, no superar un aumento de la temperatura promedio global de 2°C. Ahora, cumplir ese objetivo significa, de manera inequívoca, el abandono de los combustibles fósiles para mediados de este siglo y su reemplazo por fuentes renovables y limpias. Los combustibles fósiles son la principal fuente de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, la causa principal del calentamiento global. En tan sólo 35 años, la “era del petróleo”, en la que hemos vivido a lo largo de nuestras vidas, deberá cerrarse de manera definitiva”.
Agregó ” Durante los próximos 10 años deberemos reducir a la mitad nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, algo así como disminuir a la mitad el actual consumo de combustibles fósiles. La descarbonización impone un desafío doble, ya que se trata de una transformación profunda y que debe desarrollarse en forma veloz. El tiempo del “gradualismo” climático, el de una transición suave, lo hemos perdido por la inacción de los últimos 20 años. Ahora debemos comenzar a reducir emisiones de manera drástica, a más tardar a partir de 2020. Este cambio abrupto genera dudas y temores justificados en la sociedad y desconfianza en el mundo político. Es necesario entender que surgirán tensiones importantes. La transición genera ganadores y perdedores, una economía nueva surge y otra, basada en los fósiles, debe terminar. En el plano tecnológico no parecen existir mayores dificultades, más bien podemos inferir que tenemos las herramientas tecnológicas para acelerar la transición energética y, además, sus impactos económicos serán beneficiosos y sostenibles. El dilema político aparece en el corto y mediano plazo, ya que habrá que administrar pujas de intereses, descontento social, compensaciones diversas y construir liderazgos bien informados y comprometidos. ¿Habrá voluntad política, recursos económicos y dinamismo social suficiente como para hacer una transición justa, equilibrada y no traumática?, se preguntó Villalonga
Por su parte el ex Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo MOndino, afirmó “la mayoría de la sociedad civil no percibe verdaderamente que es el cambio climático. El principal problemas surge en en como organizar a la sociedad civil para hacer frente a los cambiós acelerados que se están dando en el medio ambiente. Hay grandes desafíos para integrar a la ciudadanía para que se defienda contra el cambio climático. Puso como ejemplo lo ralizado por la Defensoría del Pueblo de la Nación bajo su mandato, respecto al fallo Cuenca Matanza Riachuelo, que ordena a los estados nacional, bonaerense y porteño a limpiar la cuenca más contaminada de la Argentina.
Mondino citó al Papa Francisco “sobre las trágicas consecuencias de la inacción global respecto al cambio clímático que sólo pueden ser detenidas con una acción decidida y oportuna. Debemos actuar con decisión para poner fin a las emisiones de gases de efecto invernadero a mediados de siglo a más tardar y hacer más. Hoy tenemos que preguntarnos a nosotros mismos: “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan, a los niños que están creciendo?”.
Finalizó su exposicion con un pequeño video de Greta Thunberg es una activista climática de 15 años, que en la cumbre del clima de la ONU celebrado en Katowice (Polonia), quien resumió su pensamiento “Nuestra civilización está siendo sacrificada por la oportunidad de que un número muy pequeño de personas continúe haciendo enormes cantidades de dinero”. Antes los líderes del mundo la niña sueca dijo “dicen que aman sus hijos por sobre todas las cosas y sin embargo le roban el futuro frente a sus propios ojos”.
El evento se realizó en la sede del Círculo de Legisladores y estuvieron presentes el ex Ministro de Educación y ex Jefe de Gabinete, Jorge Rodríguez, el empresario Pablo Challú y los Diputados de la Nación (MC), Humberto Roggero, Juan Vitali y Marita Goñi.