21 mayo, 2025

El inédito récord mundial de los salarios reales

0

En los cuatro años que van de 2007 a 2010 los salarios formales aumentaron, en promedio, el 139,9%, según los datos que la AFIP extrae de las declaraciones de las empresas y sobre las que paga las cargas sociales. En tanto, el índice de precios minoristas del INDEC marca en ese lapso un incremento del 39% y el valor de la canasta básica un 39,6%.
El sueldo bruto promedio que en 2006 era de $ 1.729, en 2010 pasó a $ 4.148. En tanto, el índice de precios minoristas del INDEC marca en ese lapso un incremento del 39% y el valor de la canasta básica un 39,6%.
Para 2011, se estima que los salarios nominales crecerían un 24% y el IPC oficial se situaría por debajo del 10%. La información oficial también marca que ya en 2006 los sueldos habían recuperado el poder de compra perdido tras la inflación generada por la devaluación de enero de 2002.
Esto significa entonces que a partir de comienzos de 2007 -cuando se produjo la “intervención” al Area de Precios del INDEC- mientras los empresarios habrán remarcado los precios de los bienes y servicios que componen el IPC, que van desde alimentos e indumentaria hasta toda clase de servicios, un poco más del 50%, al mismo tiempo habrían concedido a sus trabajadores y empleados aumentos salariales de casi el 200%.
Así, las cosas, y luego de la normalización económica y salarial tras la crisis de 2001, en los 5 años posteriores, el poder de compra de los asalariados formales se habrá casi duplicado, o sea que pueden comprar el doble de bienes y servicios, fenómeno sin precedentes en la historia nacional y posiblemente mundial.
Por este mismo fenómeno, una porción cada vez mayor de la población habría podido salir de la indigencia o de la pobreza porque sus ingresos se multiplicaron por 3 y los precios de los alimentos y servicios básicos no llegarían a acumular un alza del 55%.
Aún así la mayoría de los sindicatos considera que los salarios están rezagados y además de los reclamos salariales, con pedidos superiores al 30% como en metalúrgicos, alimentación o químicos y petroquímicos, aparecen demandas de participación en las ganancias y otra clase de adicionales que, en muchos casos, hasta son aceptadas por los empresarios.
También en esos años, la jubilación media subió el 128%, se despegó del IPC y siguió la marcha de los sueldos. Y lo mismo pasó con los salarios de los trabajadores informales que, según el INDEC, crecieron por encima del 120%.
Provincias muy caras Todo esto según las cifras oficiales. Bastaría reemplazar el IPC del INDEC por el de los institutos oficiales provinciales para que las conclusiones sean otras. Porque los índices provinciales, en promedio, de 2007 a 2010 dan un 130%, muy aproximado al alza de los salarios. En consecuencia, el salario real habría seguido la evolución de los precios y en algunos casos, muy levemente por encima de la inflación. Y los niveles de indigencia y pobreza se habrían estancado en los altos porcentajes de 2006.
Con esta divergencia, el análisis de la realidad salarial y social ha quedado alterado porque depende de la estadística que se elija que se desprenda una y otra conclusión.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, cuestionó lo que calificó como “revoleo de números” de las consultoras privadas. Y respecto a las cifras de las provincias, similares a aquellas, dijo que eran “malísimas”. Sin embargo, la supuesta rigurosidad estadística del INDEC es cuestionada en los ámbitos académicos -incluso algunos oficialistas- y a nivel internacional, al punto que el Gobierno le pidió una asesoría al FMI para confeccionar un nuevo índice de precios nacional, no tanto con el propósito de corregir el IPC sino seguir pateando la pelota ahora …. para 2013.
Algunos datos sugestivos.
Hasta unos meses atrás, el Ministerio de Trabajo difundía la evolución de los salarios nominales (a pesos corrientes) y reales (a pesos constantes, en base al IPC del INDEC). Ahora eliminó de sus estadísticas este último cuadro quizás por las conclusiones exageradas que se deducía de deflactar los sueldos por el índice oficial.
A valores corrientes, con relación a 2001, la remuneración promedio de los asalariados privados formales aumentó el 359,8%, en tanto en el IPC del INDEC marca un incremento promedio de los precios del 165,7%, menos de la mitad. Con las mediciones alternativas, precios y salarios subieron casi lo mismo y el mayor consumo obedece a que hay más gente ocupada..
Aunque el sueldo bruto promedio en 2010 fue de $ 4.148, hay dos sectores, que registran unos 550.000 trabajadores, con remuneraciones promedio por debajo de los $ 3.000. Son Agricultura y Ganadería con $ 2.279 y Hotelería y Restaurantes con $ 2.416. Por encima de $ 8.000, se ubican tres sectores que emplean a 300.000 empleados, de mayor calificación Minas y Canteras con

Deja un comentario