20 abril, 2025

Una medida de fuerza de los recibidores de granos afectará a los puertos exportadores en un momento crítico

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). En medio de la pandemia y con el proceso de comercialización de la última cosecha agrícola en pleno desarrollo, con un mercado internacional que aumenta su demanda de producción nacional, los integrantes del gremio de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) anunciaron una medida de fuerza por 24hs desde este domingo a partir de las 00hs.

El motivo de la protesta, según comentaron desde el gremio, “es el fracaso de la negociación con la Cámara de Puertos Privados por paritarias y modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo. Entre los pedidos se destacan: recomposición salarial, reducción de jornada laboral, horas extras, licencias, seguridad e higiene, sistema de relaciones laborales, condiciones de vida, Impuesto a las Ganancias y jerarquizar la tarea de los trabajadores”.

Una protesta que afectará el normal funcionamiento de todos los puertos del país y especialmente a los embarques que ya estaban programados para las próximas horas. Luego del anuncio de la medida de fuerza, representantes del sector empresario expresaron su malestar y rechazo a la misma. Martin Brindici, Gerente de la Cámara de Puertos Privados, sostuvo: “Estamos en un momento crítico en que todos debemos hacer un esfuerzo y no se entiende que se llame a un paro que frenará las exportaciones y el ingreso de dólares, justificándolo con un pedido inviable y fuera de lugar, dañando de manera directa a todo el país”.

Desde el gremio, al respecto, agregaron: “No vamos a renunciar a nuestro reclamo de mejoras en el poder adquisitivo e insistiremos en la reducción de la jornada laboral, que es algo que venimos pidiendo hace ya mucho tiempo a un sector que hoy está en un año récord de exportaciones y que puede dar respuestas para que haya empleo para todos”.Pablo Palacio, Secretario General de la URGARA (Foto: Urgara)Pablo Palacio, Secretario General de la URGARA (Foto: Urgara)

Fuentes cercanas a la Cámara de Puertos Privados, comentaron que “el gremio pretende reducir la jornada de trabajo de 8 a 6 hs y es básicamente por eso que van a un paro. Cuando la gente pide trabajo, el gremio Urgara pretende trabajar menos y aclaremos que los sueldos son muy buenos y se han actualizado por encima de la inflación”.

El impacto económico de la medida de fuerza no se pudo determinar, en momentos donde las exportaciones agroindustriales son de vital importancia para la alicaída economía argentina. Si se toman sus dos principales complejos, como lo son el de maíz y de soja, los despachos al exterior de los mismos representaron casi el 50% de las divisas que ingresaron al país en el período que va de abril a agosto del presente año, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario.

Exportaciones

Las exportaciones de los mencionados complejos totalizaron entre abril (mes en el que comienza la campaña comercial de estos granos) y agosto USD 10.957 millones. Esto significa que los despachos de los productos pertenecientes a estas cadenas representaron el 46,62% de los USD 24.017 millones que exportó Argentina en ese período. O dicho de otra manera, generaron casi USD 1 de cada USD 2 que ingresaron al país.

Además, según cifras del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, en los primeros seis meses de este año los muelles de Ingeniero White y Galván comercializaron 8.383.000 toneladas, registrando una suba del 5% en relación al año pasado. Por otro lado, el Puerto Quequén superó las 2.500.000 toneladas en el acumulado anual de los primeros cuatro meses del año, consiguiendo el mejor cuatrimestre de la historia.

Luego de la realización de la protesta, el gremio confirmó que asistirá el martes a las 15hs a una reunión convocada en el Ministerio de Trabajo de la Nación, para encontrar una salida al conflicto. “No podemos permitir que la situación siga así. Queremos que se nos reconozca y que los empresarios cesen en su intransigencia y su mezquindad de querer maximizar ganancias a cuestas de los trabajadores. Hay trabajadores que están poniendo el pecho a la pandemia en los puertos o en otros casos lamentando la falta de trabajo, en el sector más pujante del país”, dijo Pablo Palacio, Secretario General de la Urgara.