5 abril, 2025

Vacuna de dos dosis: por qué la cantidad de aplicaciones será uno de los mayores desafíos en la lucha contra el COVID-19

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). En un potencial escenario en el que la vacuna contra el COVID-19 llegue antes de fin de año, los esfuerzos internacionales para comenzar a diseñar un sistema de vacunación parecerían estar en puerta. De a poco, son muchos los interrogantes que se fueron aclarando. Uno de ellos giró en torno a las dosis de cada fórmula que se estima serán dos para lograr una respuesta inmune más duradera.

En los últimos días, grandes candidatas destacaron sus elevados niveles de inmunidad contra el virus: del 90% la vacuna de Pfizer; del 92% la rusa Sputnik V; la de Moderna, más de un 94% de efectividad y del 90% la de Oxford-AstraZeneca, en el régimen de media dosis de la vacuna seguida de una dosis completa con un mes de diferencia.

La conducta detrás de la vacunación
El mayor inconveniente de la doble dosis sea que va contra la naturaleza humana: la gente se olvida de la segundaEl mayor inconveniente de la doble dosis sea que va contra la naturaleza humana: la gente se olvida de la segunda

A pesar de que son muchas las candidatas con distintas tecnologías y plataformas de desarrollo, todas coinciden en que la segunda dosis se daría semanas después de la primera dosis o incluso un mes después de la primera aplicación.

El éxito de la campaña de vacunación va a depender de la comunicaciónEl éxito de la campaña de vacunación va a depender de la comunicación

¿Qué implica para la población que haya que aplicarse dos dosis de una misma vacuna con días de diferencia? El mayor inconveniente de la doble dosis sea que va contra la naturaleza humana: la gente se olvida de la segunda, no puede ausentarse del trabajo, no encuentra dónde dejar a los niños, se muda a otro lugar donde no llega el proveedor de la primera dosis que recibió, enumeró Zhang, entre otros ejemplos. “Es la conducta humana normal, más allá del COVID-19”, dijo Azra Behlim, director de la empresa de cuidado de la salud Vizient.

El éxito de la campaña de vacunación va a depender de la comunicación, y eso depende de quién lo comunica ya que las conductas sociales derivan de este tipo de factores”, explicó Horvat.

Las intervenciones para fomentar la vacunación son notablemente efectivas cuando intervienen directamente en el comportamiento sin intentar cambiar los pensamientos y sentimientos de las personas sobre la vacunaciónLas intervenciones para fomentar la vacunación son notablemente efectivas cuando intervienen directamente en el comportamiento sin intentar cambiar los pensamientos y sentimientos de las personas sobre la vacunación

De acuerdo al estudio, las intervenciones para fomentar la vacunación son notablemente efectivas cuando intervienen directamente en el comportamiento sin intentar cambiar los pensamientos y sentimientos de las personas sobre la vacunación o el contexto social en el que ocurre. Y que para aumentar la aceptación de la vacuna se debe facilitar la acción a través de recordatorios y avisos para reducir las barreras a través de la logística. Estas intervenciones también moldean el comportamiento a través de incentivos, sanciones y requisitos.

El obstáculo de la segunda dosis desde el punto de vista de la salud

 Algunas vacunas pueden activar solo una parte de esta respuesta inmunitariaAlgunas vacunas pueden activar solo una parte de esta respuesta inmunitaria

Para el infectólogo Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la población debe volver por la segunda dosis y no confundir con que ya están inmunizados a la primera aplicación: “Eso hace que la respuesta inmunológica sea más potente, sino estamos haciendo algo incompleto y vamos a tener una respuesta mínima. Es normal que durante la primera dosis aparezca algún efecto adverso muy efímero y puede ser que no quieran darse la segunda dosis. A pesar de eventos adversos leves y totalmente pasajeros, eso no tiene que impedir que vayamos con entusiasmo a buscar la segunda dosis”.