Desde mañana habrá menos colectivos por un conflicto entre el Gobierno y las empresas del sector por el reparto de subsidios

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Desde hace unas semanas que los empresarios del autotransporte urbano y el Gobierno nacional vienen teniendo un intercambio epistolar respecto del monto de los subsidios asignados. La semana pasada, los dueños de las empresas de colectivos le enviaron una carta documento al Ministerio de Transporte reclamando mayores ingresos para hacer frente a la paritaria.
Tanto es así que las cámaras empresarias de transporte público automotor del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) advirtieron este lunes que a partir del miércoles próximo dispondrán “una marcada reducción de servicios” para poder hacer frente al pago de salarios de noviembre y a la espera de fondos del Estado nacional.
- En el Gobierno guardan silencio pero hay malestar. Las empresas de colectivos del AMBA cobraron el mismo subsidio que el año pasado con el fin de que se mantenga el traslado de personal esencial durante la ASPO. Pero durante ese período tuvieron menos unidades en la calle, que recorrieron menos kilómetros y que consumieron menos gasoil.
En el Gobierno guardan silencio pero hay malestar. Los números del sector muestran que las empresas de colectivos del AMBA cobraron el mismo subsidio que el año pasado tomando como referencia el promedio mensual de kilómetros, con el fin de que se mantenga el traslado de personal esencial durante la ASPO. Este dato es el que se pone sobre la mesa en la discusión ya que aseguran que durante ese período tuvieron menos unidades en la calle, que recorrieron menos kilómetros y que consumieron menos gasoil.
La cuenta que hacen los técnicos que siguen de cerca la discusión es que en total hay alrededor de 18.000 unidades que circulan en el AMBA y que durante el período de aislamiento solo 12.000 unidades salieron a la calle. En esa ecuación, aseguran que a los empresarios les quedaron aproximadamente $150 millones a favor, que percibieron para sus empleados por el acuerdo paritario.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HL545YWCTZC2BBPNNYUEWCEHDE.jpg)
Pero aunque no hay señalamientos respecto del lockout patronal, desde Transporte señalñan que “ninguna Cámara ingresó ningún pedido ni presentación oficial al ministerio por este tema. Mañana la CNRT estará fiscalizando las frecuencias de los servicios. Las empresas que no cumplan con las frecuencias establecidas para asegurar el distanciamiento que establece la DISPO, tendrán multas, sanciones y hasta la perdida del recorrido si es necesario”.
Otro punto en discusión esgrimido por los empresarios es que “el sector no tiene reconocimiento de mayores costos no salariales desde octubre de 2019” a pesar de lo cual y de “un congelamiento tarifario de casi dos años, las empresas se encuentran trabajando y dando cobertura de servicios al máximo de sus posibilidades”, según señalaron en una de las cartas.
“Si bien todavía se está conversando sobre la situación de paritarias que se negoció en octubre, sabemos que han estado obteniendo una mejor rendimiento de compensaciones con estos reconocimientos para compensarles las tarifas; además, las sumas fijas salariales que concedió el gobierno a principio de año les fueron compensadas. Es falso que desde 2019 no se le reconocen salarios”, señaló el gremio.