Mercado Libre ya vale USD 100.000 millones: más de un cuarto del PBI de Argentina

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Este lunes el desempeño de las compañías tecnológicas empujó a nuevos récords en Wall Street, aunque el impulso se fue diluyendo con el correr de la rueda, ante las dudas generadas por la posible implementación del plan de estímulo en EEUU propuesto por el gobierno de Joe Biden.
Entre los papeles que se operan en el índice Nasdaq de Nueva York destacó el recorrido de Mercado Libre, la empresa de comercio electrónico líder en América Latina. En el inicio de la sesión, la acción de la compañía de Marcos Galperín llegó a operarse por encima de los USD 2.000 y por primera vez la valuación bursátil tocó los 100.000 millones de dólares.
El valor de mercado del unicornio argentino casi triplica al de todas las empresas argentinas que cotizan en Wall Street que, sumadas, rondan en total una capitalización bursátil de casi USD 38.000 millones.
Las principales referencias de Wall Street negociaron con mucha volatilidad, con ligera baja de 0,1% para el industrial Dow Jones; suba de 0,4% para el S&P 500, y alza de 0,7% para el promedio Nasdaq, este último en zona de máximos históricos.
En el plano local, los índices de la Bolsa de Buenos Aires cedieron, en un clima selectivo de negocios a la espera de señales sobre un acuerdo de facilidades extendidas que negocia el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y al desarrollo de un ambicioso canje de bonos impulsado por la petrolera estatal YPF, el cual fue rechazado por un grupo de bonistas.
Tras un arranque alcista, el índice líder S&P Merval de Buenos Aires descendió 2,1%, a 47.469 unidades, luego de acumular una merma superior al 4% la semana pasada.
“El mercado de renta variable exhibió (la semana pasada) bruscos descensos, en especial para YPF y el sector bancario, que se revirtieron parcialmente solamente en la última jornada. Sin embargo, entendemos que la importancia de este aumento del nivel de incertidumbre sobre la confianza local y sus necesidades de financiamiento podría resultar de mayor duración y debería de ser monitoreada”, indicó un reporte de la consultora VatNet.
En este aspecto, las acciones argentinas restan un 10% en dólares en promedio en el comienzo del año, el peor desempeño cuando se lo compara con las Bolsas de los países desarrollados y también los emergentes más representativos.
Los bonos soberanos en dólares con ley extranjera restaron 0,7% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus similares emergentes, subía 10 unidades para la Argentina, a 1.432 puntos básicos.