6 abril, 2025

Cobos se siente reivindicado por el acercamiento entre el campo y el gobierno

0

El vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, celebró este martes 06/09 el acercamiento del campo con el gobierno y recordó que le tocó "una dificil decisión", en la madrugada del 17 de Julio de 2008 cuando emitió su voto "no positivo" en la resolución 125, "que ha servido para este proceso lógico de avance para el país que necesitamos donde el diálogo tiene que ser la herramienta diaria ern busca de las soluciones"
"Hoy todos vamos aprendiendo, cada uno haciendose responsable de nuestras decisiones, de nuestros errores por el bien de la República Argentina", dijo Cobos al clausurar las 1ras Jornadas Nacionales de Periodismo Parlamentario que tuvo lugar en el Salon de la Provincias del Honorable Senado de la Nación
El titular del Senado, agregó que "el campo ha sido la columna vertebral del desarrollo del País y es un sector que le ha aportado al crecimiento de la Nación y hay que seguir trabajando en forma conjunta con un plán estratégico y a largo plazo porque Argentina tiene posibilidades muy grande de transformarse en el primer productor y segundo exportador de alimentos del mundo", dijo.
Agregó Cobos: "Celebro esta decisión del Gobierno Nacional de Conformar un plan estratétigo para atender los problemas y las soluciones al mismo tiempo", dijo a Compacto Político..
Este lunes 05/09 la presidente Cristina Fernández presentó las metas para 2020 del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, que apunta a incrementar la producción de granos a 150 millones de toneladas anuales y la exportación de carnes a un millón de toneladas en los próximos diez años. “Cada uno de los sectores económicos debe tener la colaboración de todo los demás sectores” dijo Cristina.
El programa, del cual participaron 23 provincias, 53 universidades, prevé aumentar la producción de granos a más de 150 millones de toneladas anuales para el 2020 y montos exportables de carnes superiores al millón de toneladas para la próxima década.
El Plan 2016-2020 se constituyó a partir de un proceso de participación de las provincias, los organismos del Ministerio como el SENASA y el INTA, y las distintas organizaciones empresarias del agro.
Una de las metas que se propone el Programa Estratégico Alimentario es generar una integración en las cadenas de valor. De acuerdo con un estudio elaborado por el Inta para este plan, la integración en once cadenas agroalimentarias –producción vacuna, aviar (carne y huevos), cerdo, lácteos, trigo, maíz y sus derivados, legumbres, soja y maquinaria agrícola– podría generar más de 300.000 empleos directos y otros 500.000 indirectos, además de incrementar las exportaciones en 12.600 millones de dólares en 2020.
La propuesta del Inta es que los productores de cereales y oleaginosas, de carne y leche, de cerdo y pollo se integren verticalmente a la cadena agroindustrial: desde la siembra, cosecha, almacenaje, industrialización primaria, transformación, industrialización de segundo orden, transporte y comercialización en el mercado interno e internacional. Claro que más allá de las buenas intenciones se necesita del compromiso de todos los eslabones involucrados para lograr esas metas.
En lo que tiene que ver con la producción de granos, se estima que para 2020 se puede llegar a más de 15O millones de toneladas, lo que representa un aumento del 57% en comparación con la campaña de este año que se estima en 100 millones de toneladas. Si bien la soja seguiría siendo el cultivo que más volumen produce, su proyección sería menor que la de granos como el maíz. Mientras el primero aumentaría un 34% de su producción, el segundo lo haría en un 106%. En tanto que el trigo crecería un 57% y el girasol un 45%. Así, de acuerdo a estimaciones hechas por el Inta y volcadas en el PEA, la tendencia es hacia una contracción de la soja en la producción agropecuaria, ya que pasaría de representar el 50% de la producción actual a un 46,6% en 2020. A su vez, crecería la participación del maíz, que pasaría de representar el 23% de la producción actual al 29,3% en 2020.
Con respecto al sector ganadero, luego de perder diez millones de cabezas en los últimos cuatro años, crecería un 70% de acá al 2010. Este incremento se daría a partir de una mejora en los precios, que lleva a que la ganadería vuelva a ser rentable en aquellos suelos marginales que fueron ocupados para la plantación de soja. El incremento mayor se daría en la producción de porcinos, que para 2020 podría llegar a las 822.000 toneladas, lo que representa un aumento del 197%. De acuerdo con las estimaciones del PAE, una mayor producción porcina y aviar quitaría presión sobre el sector, lo que derivaría en una mayor cantidad de carne vacuna destinada a la exportación

Deja un comentario