“Los chicos no entienden”: la declaración del Presidente sobre los niños con discapacidad que generó indignación y rechazo

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Todo este tiempo he hablado con maestras de escuela de chicos con capacidades diferentes, de lo difícil que se les hace trabajar con esos chicos, que no entienden la dimensión del problema sanitario que enfrentan”, manifestó hoy el presidente Alberto Fernandez en una entrevista con Radio 10.
Las palabras de Fernández en la tarde de hoy, causaron fuerte rechazo de varias asociaciones y expertos. La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) manifestó su rechazo en un comunicado donde ante todo, aclararon que la expresión correcta es “personas con discapacidad” y que para hacer efectivos los cuidados es necesario contar con campañas de salud accesibles para toda la población, que hoy faltan pese a los insistentes pedidos.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q3SSHLBSVBBRLJZ54QH6BSG4T4.jpg)
Para Rattazzi La comunicación es otro tema importante. En relación a la frase del Presidente “no entienden la dimensión”, esboza: “Creo que hay probablemente muchas personas niños adultos que tal vez no entienden la dimensión pero es responsabilidad solo de los adultos poder tratar de transmitir mensajes efectivos y hacer lo posible para que niños y niñas puedan comprender el mensaje, más si es un mensaje tan importante como el que tiene que ver con los cuidados”.
Y remarca: “Es responsabilidad de los adultos brindar los apoyos necesarios en la comunicación para que los niños niñas y adolescente puedan comprender todas las cuestiones más básicas en relación al autocuidado. Nunca podes dejar de lado de niños o niñas la responsabilidad de que no entienden.
Consultada por Infobae, Cristina Reta, licenciada en Psicología, psicopedagoga con más de 25 años de experiencia en educación especial, opinó: “La mayoría de los chicos, muchos de ellos que están incluidos en escuelas comunes, por imitación, se comportan de la misma forma que sus compañeros. En particular en las escuelas especiales, la población por curso, corresponde a poquitos chicos, por este motivo, el riesgo de contagio es muy bajo. No solo existe menos riesgo, sino que gracias a toda la psicoeducación que se lleva adelante con la familia, se observa que se cuidan frente al COVID-19, ya que pueden dimensionar lo que ven en su seno familiar. Pueden llegar a respetar los protocolos de cuidado en la escuela como en cualquier otro lugar”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MNETNGOUZVHVPBUUD3JILKPVVU.jpg)
Incluso, según Reta, “que en las escuelas especiales hay menos riesgo, ya que van adquiriendo hábitos como los incorpora cualquier niño. No se trata de ninguna dificultad cognitiva, y además los chicos son pocos y realizan sus actividades físicas en espacios abiertos en donde tampoco se observa riesgo de contagio. En los institutos especiales los ambientes son amplios”.
“La falta de dimensión cognitiva no implica un problema para que estos chicos no asistan de manera presencial. La mayoría de los niños están asistiendo todos los días desde el inicio del ciclo lectivo y los directivos tienen controlado a la exposición frente al COVID-19, son números muy chicos, al igual que las cifras de contagios”, agregó la especialista
Una cuestión de derechos
Para Reta, el hecho de la discapacidad no implica que un niño no pueda llegar a lograr el autocuidado. “Es más, en las familias y en el ámbito escolar se explica justamente el modo de actuar. No se que vio el Presidente. En educación especial siempre las intervenciones son muy sistémicas. Se trabaja muy en conjunto con la familia, para lograr que los alumnos incorporen diferentes hábitos, entre ellos la higiene. Y así observamos que pueden ir internalizando hábitos de autocuidado en este contexto de pandemia. Los padres tienen muy buena disposición también para adquirir, aprender y ayudar a sus hijos a aprender”, dijo.
Y espetó: “No sé qué experiencia tiene Alberto Fernández o que vio o cómo lo han asesorado en este tema. Yo que toda la vida he trabajo en la educación especial, puedo dar fe que ellos pueden perfectamente autocuidarse, y generar hábitos de higiene y más cuando se trata de un tipo de enseñanza tan personalizada y en conjunto con la familia como es la enseñanza especial”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6CK5TJ4JZBFHZKKROS2TMGZHNU.jpg)
Desde ASDRA, sostuvieron: “En entendimiento de la gravedad de la situación y de las diversas dificultades para lograr el cumplimiento de protocolos en cada ámbito, pide que las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta en la formulación de políticas, tal como se lo manifestó en reiteradas oportunidades a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que depende de la Secretaría de Presidencia de la Nación”
En el comunicado solicitaron finalmente que las expresiones de los miembros de gobierno estén en sintonía con un enfoque de derechos, y que escuchen los reclamos del colectivo de las personas con discapacidad para que sean incluidas dentro del Plan Nacional de Vacunación (con especial atención a aquellas que son de riesgo) y se garanticen sus prestaciones básicas que hoy peligran por falta de actualización del Nomenclador (en el último año, y en el actual contexto inflacionario, solo hubo un ajuste del 10 % y no había desde 2019).