25 mayo, 2025

La gran pregunta de la economía argentina: a cuánto llegarán la inflación y el dólar a fin de año

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Las proyecciones de bancos y consultoras indican que la economía argentina cerrará el año con una inflación de 46% y el dólar se ubicará en $118,81 en el mercado oficial y $164.12 para el informal, de acuerdo al último relevamiento mensual realizado por Focus Economics para América Latina entre consultoras y bancos locales.

“El Banco Central se apega a un tipo de cambio flotante administrado para el peso. De cara al futuro, el peso se debilitará, además, como consecuencia de la inflación de dos dígitos y una economía frágil”, estimaron.

En tanto, los analistas de Focus Economics observaron que la economía se expandirá un 6,2% en 2021, un aumento de 0,4 puntos porcentuales con respecto a la previsión del mes anterior. Para 2022, en tanto, anticiparon un crecimiento del 2,4%.

  • La elevada inflación, los controles cambiarios y la incertidumbre política frenarán el ritmo de recuperación, mientras que las renegociaciones prolongadas de la deuda y los riesgos relacionados con la pandemia nublan las perspectivas

“Este año, la economía debería recuperar parte de las pérdidas como consecuencia de la pandemia de covid-19, ya que tanto la demanda interna como la externa aumentan en medio de la eliminación gradual de restricciones. Sin embargo, la elevada inflación, los controles cambiarios y la incertidumbre política frenarán el ritmo de recuperación, mientras que las renegociaciones prolongadas de la deuda y los riesgos relacionados con la pandemia nublan las perspectivas”, anticipó el informe de Focus Economics.

Se proyecta que la inflación se puede desacelerar al 38,9% a finales de 2022Se proyecta que la inflación se puede desacelerar al 38,9% a finales de 2022

Se espera que la inflación sea del 46% a fines de 2021, esto es ,unos 0,5 puntos porcentuales por debajo de la previsión del mes pasado. Se proyecta que la inflación se puede desacelerar al 38,9% a finales de 2022.

Cabe recordar que, en el presupuesto, el Gobierno estimó que el PBI se recuperaría 5,5% este año (aunque el ministro Martín Guzmán se estiró hasta el 7%) y que la inflación llegaría al 29% (el funcionario admitió un 31%).

Por otro lado, destacaron que desde fines de febrero el Banco Central decidió flexibilizar los requisitos para permitir a las empresas reestructurar deudas privadas en moneda extranjera. Y, por lo tanto, es probable que el Banco Central esté dispuesto a elevar la tasa Leliq desde su actual 38%, el valor que mantiene desde noviembre de 2020, en un intento por controlar las presiones inflacionarias y limitar la depreciación de la moneda local.

“La recuperación se trasladó al cuarto trimestre de 2020. Una menor contracción de la actividad económica en enero y un repunte de las exportaciones en los dos primeros meses del año apuntan a una mejora de las condiciones económicas, aunque hay precaución con respecto a la producción industrial y la falta de mejoras en la confianza del consumidor. Mientras tanto, las perspectivas para la economía empeoraron al comienzo del segundo trimestre, por el endurecimiento de las restricciones implementadas por el Gobierno frente al aumento en los casos de covid-19″, señaló el informe, publicado este martes.