19 abril, 2025

Círculo de Legisladores: Webinar sobre los desafíos para el AMBA

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, presidido por el diputado de la Nación (MC), Dr. Daniel “Chicho” Basile y la Secretaría de Previsión Social y Salud del Círculo de Legisladores de la Nación,  a cargo de la Diputada de la Nación (MC), Cristina Guevara, llevaron adelante una charla-debate por la plataforma Zoom sobre los desafíos sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde expusieron sus ideas los Diputados de la Nación, Fabio Quetglas, Facundo Suárez Lastra y el Senador de la Nación (MC), Pedro del Piero.

La idea de la ingobernabilidad del Área Metropolitana de Buenos Aires, es una trampa. El Amba no es más ni menos compleja que las metrópolis de su escala, de las cuales existen aproximadamente 50 en el mundo. Algunas de ellas con estándares envidiables de calidad de vida. Lo que es seguro, es que los problemas del Amba no se van a resolver con voluntarismo, ni con un milagro”, señaló al inicio Quetglas

Según Quetglas, “hasta 1975, con sus más y sus menos, el AMBA crecía casi sin desempleo, y con el “loteo popular” como mecanismo de expansión urbana formal dominante, sobre todo en las periferias. Padres, empleados e hijos en la escuela pública, clubes de barrio por miles, y noticias policiales muy pocas. El nudo gordiano del AMBA, es su economía; la deconstrucción de la sociedad salarial está en la base de la configuración de una sociedad segmentada, desigual y conflictual. Con la moneda nacional corroída por la inflación, el loteo desapareció y el industrialismo sustitutivo se fue deshilachando en sus propias limitaciones, sumado al efecto de políticas de transformación cruentas, pero sobre todo por la ausencia de un plan de reconversión basado en la lectura realista de los cambios globales”.

“Los cambios que el AMBA necesita implica costos públicos, esfuerzos sociales y sentido estratégico” dijo Quetglas quien agregó “la aglomeración no es fruto de la maledicencia de nadie” y planteó   que “el AMBA es un sistema de funcionalidad imperfecto sin una gobernanza ordenada. Esta área extendida de más de 15 millones de habitantes merece niveles de coordinación más altos de los que tenemos. Cuando vos no tenes niveles de coordinación altos, tenés zonas de sobreinversión y zonas de subinversión. Nuestros problemas en el AMBA están asociados también a nuestros problemas de visión política. El área metropolitana necesita una coordinación estratégica y ahí entran muchos temas como el transporte, la coordinación de universidades, etc. Hay mucho para pensar y eso requiere de una coordinación estratégica. No tenemos ni el peor ni la mejor área metropolitana del mundo” dijo Quetglas.

Para el diputado de la UCR de la provincia de Buenos Aires, ” los desafíos para el AMBA, es reconstruir su economía urbana. Si resolvemos los problemas económicos resolvemos el 90 % de los problemas del AMBA. Otro tema es la Institucionalidad pública. Tenemos una baja calidad pública que no está a la altura de otras regiones metropolitanas del mundo. Otro desafío es el desarrollo urbano. El desarrollo urbano está muy asociado a las características regionales del país, con un crecimiento dispar”.

Pedro del Piero por su parte señaló que “a los tres desafíos planteado por el diputado Fabio Quetglas, le agregaría la creación de una región que implemente planes que favorezcan el desarrollo. Esto le permitiría al AMBA, incorporarse a la mesa de las demás regiones de la República Argentina para el desarrollo del país”.

El Senador de la Nación (MC) y Secretario de Relaciones Internacionales del CLNA , propuso “crear espacios de análisis, estudio y planificación para la gobernanza metropolitana que incluya al campo científico tecnológico, una institucionalidad metropolitana que no dependa de las voluntades políticas coyunturales, aprovechando la oportunidad que trajo consigo la pandemia respecto de la visibilidad de la problemática y la experiencia de coordinación”.

Finalmente del Piero recomendó “desconcentrar el AMBA a través del desarrollo federal, que incluya a las otras regiones del país, con la infraestructura como pieza clave”.

En tanto,  Suárez Lastra señaló  “el Área Metropolitana de Buenos Aires es una realidad que la política se ha negado a mirar. El AMBA es una realidad geográfica y social, pero no es una región que tenga un orden institucional. No está dotada de gobierno, ni de un ámbito público donde se la piense, donde se la planifique y se programen políticas y se las ejecute. Esto explica la debilidad estructural que tienen los tres gobiernos con competencias diversas, a los que hay que agregar los municipios y una sola cosa en común: la impotencia para resolver sus problemas”.

El presidente Macri, que venía de gobernar la CABA y conocía esta situación creó un consejo consultivo para el área metropolitana de Buenos Aires del que fui designado Secretario. Después de un año de trabajo se produjo un documento final con una propuesta organizativa para la región. En esta etapa legislativa, junto con el diputado Fabio Quetglas, presentamos un proyecto de ley en el mismo sentido. Proponemos la creación de la Agencia para la Región Metropolitana de Buenos Aires, un organismo interjurisdiccional, integrado por la Nación, la Provincia de Buenos Aires, y la CABA, con participación de los Municipios”, dijo.

“Los desafíos que nos impone la pandemia hacen necesario disponer de recursos para políticas sustantivas. Los ingresos públicos están condicionados por una situación económica muy frágil, no podemos postergar una reforma indispensable para atender urgencias sociales, económicas, ambientales y de mejora de la calidad de vida. El impacto en lo sanitario, económico y social que tiene el COVID-19 sobre el AMBA, nos convoca a reorganizar la región”, señaló finalmente Suárez Lastra.

Cerró el webinar, el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” BasileEl tema del AMBA es muy tangible basta con mirar el 40 % de pobreza. No es el momento de buscar culpables sino mirar hacia adelante pero todos de una u otra manera  fuimos responsables”.

Participaron de la charla-debate, el vicepresidente del IEERI, Horacio Pernasetti, los diputados de la Nación (MC), Miguel Jobe y Juan Carlos Correa, las senadoras de la Nación (MC), Liliana Gurdulich y Mabel Müller, el secretario General del CLNA, Néstor Perl y el director administrativo del CLNA, Marcelo Muscillo, entre otros.