4 abril, 2025

Taylor Swift podría generar 5 billones de dólares con “The Eras Tour”

CIUDAD DE BUENOS AIRES (RAM-Compacto Político). Para los neófitos en materia musical y amantes de la economía, casi como paradoja de vida, la presentación de Taylor Swift es más que un suceso escénico.

La gira de la cantante estadounidense, oriunda de Pensilvania, se convierte en uno de los sucesos del año a nivel económico.

Solo con el impacto que tiene en su país natal, la joven muchacha de 33 años podría generar la friolera de 5,0 billones de dólares en beneficios, el equivalente al PIB de unos 50 países. Este famoso ‘Eras Tour’ se está perfilando como la gira más prolífica de la historia musical en el mundo.

Son miles los fanáticos que esperaron ansiosos este 9, 10 y 11 de noviembre, cuando #Taylor se presenta en el Estadio Monumental de River Plate, con la concurrencia de miles de extranjeros que adquirieron sus entradas muy baratas al convertir los pesos a dólares.

La Ciudad de Buenos Aires es afortunada de recibir a este fenomenal suceso, ya que en Latinoamérica solo acompaña a México DF y a Brasil con Río de Janeiro y San Pablo.

El nombre de la gira hace referencia a cada uno de los álbumes de su carrera (como si cada uno fuera una “era” distinta), por lo que todos los recitales se dividen en 10 actos: Lover, Fearless, Evermore, Reputation, Speak Now, Red, Folklore, 1989, “canciones sorpresa” y Midnights.

Otro dato curioso de la gira “The Eras Tour” es que #Swift utiliza 16 vestuarios en total: cada pieza simboliza una etapa distinta de la vida del artista y el show dura unas tres horas junto a un masivo intercambio de pulseras entre la concurrencia.

La puesta en escena también presenta sorpresas de decorados, luces y sonidos, mediante toda una estructura movilizada en avión propio, al margen del jet privado que traslada a la artista y a su comitiva más cercana.

La preventa de entradas para River Plate quedó rápidamente agotada como beneplácito para un espectáculo internacional, con valores desde los 16.000 a los 75.000 pesos más cargos de servicios, cifras insignificantes convertidas al “blue” entre 17 y 79 dólares. Hubo otros valores más caros para sectores especiales.

Esto atrajo a turistas chilenos, bolivianos, uruguayos, paraguayos y hasta estadounidenses que tuvieron la posibilidad de ver la presentación a un menor costo que en su propio país.

Esto se refleja en hotelería, restaurantes, centros de compras y turismo en general, como otro apuntalamiento para la golpeada economía argentina, aunque nuevamente el servicio porteño es el más beneficiado, según Jorge Otaola de Reuters.