16 abril, 2025

Círculo de Legisladores: La Inteligencia Artificial como ayuda a la Propiedad Industrial

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Organizado por el Circulo de Legisladores de la Nación (CLNA) y su Instituto Estratégico de Relaciones Internacionales (IEERI) se realizó un desayuno de trabajo donde su principal expositor fue el dr. Carlos María Gallo, presidente del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).

Rafael Pascual, presidente del CLNA, manifestó: “Nos honra participar de este tipo de eventos. Este año se cumplen los 50 años de la creación del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina. Nuestra Institución reúne a los legisladores en función y a los de mandato cumplido, siendo el único en el mundo creado por ley. Tenemos como objetivo la defensa y el incremento del prestigio del parlamento argentino. Nuestra filosofía es que las grandes transformaciones de las sociedades sólo se logran a través de la política”.

Respecto al tema, Pascual señaló “la Inteligencia Artificial aplicada en patentes y marcas nos genera un nuevo desafío para actualizar la legislación sobre esta materia”.

En tanto, el Presidente del IEERI Humberto Roggero expresó “La Inteligencia Artificial está adaptando la forma en que se gestiona y protege la propiedad industrial, que abarca patentes, marcas, diseños industriales y modelos de utilidad”, entre otras cosas.

El titular del INPI, el dr. Carlos María Gallo, señaló que “la Inteligencia Artificial vino para quedarse. “Desde la película Terminator, la Inteligencia Artificial ha estado presente en la mayoría de las producciones cinematográficas. Es fundamental comprender cómo surgió esta tecnología, cómo ha evolucionado y hacia dónde se dirige. No es lo mismo utilizarla como herramienta para crear podcasts que emplearla con fines militares. Incluso los usos más lúdicos de la Inteligencia Artificial pueden volverse peligrosos, especialmente cuando se utilizan para engañar o estafar a las personas”.

Asimismo, comenzó su exposición recordando que es la propiedad intelectual, la propiedad industrial y las patentes. En ese sentido, explicó que “La propiedad intelectual protege las creaciones del intelecto de las personas humanas”. Dio como ejemplo una pintura, un diseño de marca o un modelo o diseño industrial industrial. La palabra propiedad, establecida en el artículo 17 de la Constitución de la Nación Argentina, forma parte del activo de las personas físicas y jurídicas”. Habló de dos líneas: Derecho de autor y Propiedad industrial. Gallo señaló: “la propiedad intelectual desde el derecho de autor tiene dos vertientes: el derecho anglosajón como el copyright y el derecho francés donde aparecen los derechos morales que son irrenunciables”.

También hizo referencia a la Propiedad Industrial y la definió como “la propiedad intelectual aplicada a los comercios e industrias”. Hizo referencia a los signos distintivos que nos brindan información a la hora de tomar decisiones, los signos por indicaciones geográficas para saber de dónde provienen los productos y que características tienen (dio un ejemplo del queso Azul) y la marca que es un signo distintivo que me permite comprar un producto determinado. Por último, se refirió a las patentes que” protegen las creaciones e invenciones humanas y que tienen como requisitos: creaciones humana, novedad mundial, actividad inventiva y aplicación industrial”.

Finalmente Gallo señaló que “en el mundo se está discutiendo si hay que regular la Inteligencia Artificial. Mi pensamiento personal es que es demasiado temprano, hay demasiadas aguas turbias respecto al tema, no es momento de empezar a regular”.

Carlos María Gallo, es abogado especialista en Propiedad Intelectual, graduado en la UBA, con una carrera cursada de especialización en Derecho de Alta Tecnología. Fue profesor de la UCA, de la carrera de Contador Público y en la de Administración de Empresas en Legislación Económica. Trabajó en la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal (competente en cuestiones de marcas y patentes). Entre 2016 y 2020, se desempeñó como Director Nacional de Marcas en el INPI, donde participó activamente en las modificaciones a la legislación de marcas y como experto en propiedad intelectual en la negociación de los acuerdos de Libre Comercio con la Unión Europea entre otros. Contribuyó en el desarrollo e implementación y simplificación de nuevos procesos y sistemas para el mejor funcionamiento de la Dirección de Marcas. Asumió en diciembre de 2023, como Presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).

Entre los Presentes se destacaron los diputados mandato cumplido, Daniel Basile, Walter Ceballos , Oscar Lamberto, Fernanda Bendinelli, Angel Abasto, Nestor Perl, Alicia Besada y el senador de la Nación (MC), Samuel Cabanchick. También la Consejera de la Embajada de República Dominicana, Candie Rosario, de Cancillería, Marina Flego Eiras, María Mattaausch y Aria Maca de la Embajada de Cuba, entre otros