6 abril, 2025

Cristina tendrá superpoderes con un presupuesto de 505 mil millones de pesos

0

El kirchnerismo del Senado aprobó este miercoles 21/12, una serie de leyes económicas, en especial el proyecto de Presupuesto 2012, junto a las prórrogas de la Emergencia Económica y de 3 impuestos.
El debate se inició poco después de las 14:30 con la defensa del miembro informante del cristinismo, el presidente de la Comisión de Presupuesto, Aníbal Fernández, quien señaló el proyecto de Presupuesto 2012 argumentando que la Argentina "es el país que más ha crecido de la región".
"La economía es una decisión política que debe estar en manos de la Presidenta (Cristina Fernández para tener instrumentos flexibles para gobernar".
Por su parte, la cobista mendocina Laura Montero señaló"El gobierno se ciega a ver algunos problemas de la realidad, no podemos validar una inflación del 9%. Analicemos qué paso durante el período 2008/2011, ha sido superior al 22% y es la que nosotros prevemos para el año próximo”.
El socialista Rubén Giustiniani, en tanto, argumentó que "este proyecto de presupuesto persiste en las mismas falencias que los anteriores que envió el Ejecutivo" y que "sigue postergando a las provincias en la distribución de recursos".
Finalmente, el kirchnerista formoseño José Mayans defendió al gobierno nacional al decir que "se generaron políticas públicas que generaron crecimiento en este país en forma permanente".
Que dice el presupuesto 2012
El proyecto de Presupuesto 2012 del Ejecutivo contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,1 por ciento, una cotización del dólar en 4,40 pesos como promedio anual, entre otros indicadores. Proyecta además una inflación del 9,2% y una recaudación de poco más de $ 506.000 millones, y gastos por 505 mil millones. Autoriza a tomar deuda por 23 mil millones de dólares y crea un fondo de más de US$ 5.674 millones para pagar deuda con reservas. No incluye la reducción de gasto por la eliminación de subsidios y autoriza al jefe de Gabinete a reasignar partidas.
Además, el texto estima un consumo total de 1.562.365 millones de pesos, una inversión total de 460.942 millones de pesos, y un saldo favorable de la balanza comercial de 8.579 millones de dólares.
Los senadores también aprobaron la ley que prorroga la Emergencia Económica y los impuestos al cheque, a la venta de cigarrillos y a la exportación e importación de hidrocarburos, además del que faculta al Poder Ejecutivo a incrementar los montos del mínimo no imponible de Ganancias.
A través de la Emergencia Económica que fue prorrogada por 2 años, hasta el 31 de diciembre de 2013, el Poder Ejecutivo podrá renegociar contratos de servicios públicos, reordenar el sistema financiero, bancario y el mercado de cambios, reactivar la economía, mejorar el nivel de empleo y la distribución de ingresos y crear las condiciones para la reestructuración de la deuda pública.
El impuesto a los créditos y débitos, que implica unos $ 44.000 millones, también fue prorrogado por 2 años. El 70 % de lo que se recauda por este impuesto va al fisco y el 30 por ciento se distribuye entre las provincias, de acuerdo con los porcentajes de coparticipación federal.
El 70 % de lo que se recauda por este impuesto va al fisco y el 30 por ciento se distribuye entre las provincias, de acuerdo con los porcentajes de coparticipación federal.
El del tabaco o cigarrillos, se calcula aplicando la alícuota del 7 por ciento sobre el precio final de venta de cada paquete comercializado en todo el territorio nacional. Implican para el 2012 unos $ 1.000 millones anuales y fue prrogado hasta el 31 de diembre de 2012.
Tambien el cristinismo logró convertir en ley, la prorroga por 5 años del cobro de derechos de exportación de derivados del petróleo, que se estima en $12.000 millones.
En el paquete de leyes económicas también está incluido el proyecto que regulariza los ajustes al mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias correspondientes a 2010 y 2011, contemplados en resoluciones de la AFIP y que aún están pendientes del aval parlamentario.
La iniciativa refrenda las subas del mínimo no imponible aplicadas por resolución del Ejecutivo en 2010 y 2011. Y delega en el Ejecutivo la fijación de las alícuotas hacia adelante. Se aumentaría en un 20 % a los valores actuales. Hoy, un trabajador soltero que gane menos de $ 5.782, no paga Impuesto a las Ganancias y un trabajador casado y con 2 hijos que gane menos de $ 7.998, no paga Impuesto a las Ganancias.

Deja un comentario