El fin de los subsidios, el tema económico del 2011 según los lectores
espués de las elecciones presidenciales de octubre, unas de las noticias de mayor relevancia durante el último tramo del año fue el anuncio del retiro de gradual de subsidios económicos a los servicios públicos. Según una encuesta que realizó este portal entre sus lectores, este tema se impuso como la noticia económica más importante del año con el 51% de las preferencias.
El 2012 comenzará con nuevos valores en las facturas de electricidad, gas y agua y -aunque todavía está pendiente el anuncio- en los boletos de tren y colectivos. En los últimos diez años, a raíz de la emergencia económica, el Estado había implementado un sistema de manejo de los valores de los servicios esenciales: básicamente han consistido en congelamientos tarifarios (con leves ajustes) y subsidios a los pagos de deben realizar los usuarios.
El peso del gasto
El Estado concluirá el 2011 con un gasto de $69.000 millones en subsidios económicos, de los cuales las dos grandes asignaciones son: el sector energético (60,4% del total) y el transporte (27,9%).
$5.743 millones es el promedio mensual que el Estado destina a subsidios
La estructura de subsidios puede dividirse en dos grandes rubros: económicos (empresas públicas, servicios públicos, etc.) y los destinados a desarrollo y promoción social , que durante entre enero y septiembre totalizaron $31.941,2 millones.
El incremento en el gasto de esta cuenta ha sido exponencial en los últimos años y se ha convertido en una carga cada vez más pesada para las arcas públicas, que ya no cuenta con el mismo nivel de superávit primario, financiero ni comercial que hace cinco años atrás.
Eliminación gradual
El 2 de noviembre pasado, el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, y el ministro de Planificación, Julio De Vido, convocaron a una conferencia de prensa en la que anunciaron el comienzo del fin de los subsidios. El primer paso fue una quita total para bancos, seguros, telefonía, juegos, aeropuertos, mineras y petróleo; y el anuncio del traspaso del subterráneo a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires.
Desde el Gobierno de la Ciudad han aceptado la transferencia del servicios, pero aún el debate es por el esquema de financiación mixto (Estado-Ciudad) de los subsidios que recibe este servicio. Un día después del inicio de las negociaciones, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, calculó que sin subsidios el subte debería costar $3,40 .
EL DATO. Con estas medidas el Gobierno busca ahorrar $20.000 millones para el 2012
Desde hace dos meses una comisión especial integrada por técnicos del Ministerio de Economía y del de Planificación es la encargada de realizar las recomendaciones para implementar recortes de subsidios.
Usuarios residenciales
El 16 de noviembre se realizó un segundo anuncio, pero esta vez para clientes residenciales "que más tienen": Puerto Madero, Barrio Parque y los countries de todo el país fueron los destinatarios. Quince días más tarde la misma medida llegó también para Belgrano R, Av. del Libertador desde el 3500 al 5700, Retiro y Plaza San Martín, Alto Recoleta y el barrio Catalinas; en el conurbano La Horqueta y Barrancas, en San Isidro, y Punta Chica, en Victoria.
Para el resto de las zonas residenciales, el Gobierno dispuso de dos mecanismos:
Renuncia voluntaria: Los clientes domiciliarios pueden renunciar a sus subsidios en agua, electricidad y/o gas a través de un registro oficial del sitio web de Planificación.
. Declaración Jurada: A partir del 1 de enero, las distribuidoras enviarán con las facturas un formulario que los usuarios podrán responder para decir si necesitan seguir recibiendo subsidios. El Estado evaluará la información (aún no se sabe con qué mecanismo) y hasta podrá enviar un asistente social al domicilio. A los usuarios que no lo respondan, se les presumirá que no lo necesitan.
.
Vale recordar que los subsidios al consumo residencial de servicios pueden alcanzar hasta un 70% del valor real del precio real.
Colectivos, después de las vacaciones
Las primeras bajas graduales en los subsidios al transporte comenzarían después de las vacaciones de verano; y estarán focalizados en la demanda a través de la tarjeta SUBE. El primer turno sería para los colectivos con recorridos en Capital Federal y el Gran Buenos Aires.
Por estos momentos, una comisión mixta del ministerio de Economía y la Secretaría de Transporte están investigando los tipo de recorte que se implementarán. Si no hay apuro, las primeras medidas en este sentido se tomarían después del mes febrero y antes de julio de 2012, dado que durante el primer trimestre del año baja el ritmo de la actividad económica y la utilización del transporte público.