6 abril, 2025

El aborto, tema 2011 (pero ni se trató)

0

La flexibilización del aborto nunca llegó al recinto. Muchos coquetearon con el tema, algunos se hasta se vanagloriaron pero jamás llegaron a dictaminar. Los unos porque no tuvieron el número ni el acuerdo necesario, y los otros porque desde la Casa de Gobierno los llamaron para recordarles que Cristina (católica, apostólica y romana al final de cuentas) no quería saber nada con el tema.
A pesar de que la iniciativa no se convirtió en ley y ni siquiera obtuvo dictamen de comisión, la legalización sobre la interrupción voluntaria del embarazo, con sus posturas a favor y en contra, estuvo en boca de todos en noviembre de este año, cuando la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados logró poner en tratamiento el proyecto que cuenta con el apoyo de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y que lleva las firmas de 35 diputados cuyo objetivo es legalizar esta práctica hasta la semana 12 de gestación, más allá de las excepciones de punibilidad que ya están planteadas en el Código Penal.
El 01/11 tuvo lugar en el Anexo de la Cámara baja un debate que se extendió más de dos horas, agitado y con gran presencia de manifestantes en las puertas del Palacio Legislativo. Una jornada que todos coincidieron en calificar de “histórica”, a pesar de que se vio opacada por una gran irregularidad que comenzó a trascender al día siguiente: la cantidad de firmas no alcanzó para que el dictamen tuviera validez.
La polémica siguió después, cuando el titular de Legislación Penal, Juan Carlos Vega -con mandato cumplido-, convocó a un plenario con las otras dos comisiones que debían tratar el tema -Familia y Salud-, y sus respectivos presidentes, Claudia Rucci (Frente Peronista) y Antonio Morante (FpV) se negaron a concurrir. Finalmente, el nuevo debate se pospuso para este año; un debate que promete ser intenso y que podría marcar un hito en la legislación de nuestro país.
El relevamiento realizado entre diputados y senadores colocó en segundo lugar a la fertilización asistida, seguida por el régimen de muerte digna, que junto con el reconocimiento a la identidad de género cierran el trídente de debates sociales del cristinismo.
El proyecto, que incorpora al Programa Médico Obligatorio -PMO- la infertilidad como enfermedad, corrió en realidad la misma suerte que el de la legalización del aborto: fue aprobado por la Cámara baja en una extensa sesión -que incluyó los temas de identidad de género y muerte digna-, pero sólo en general.
La urgencia de los tiempos para legislar dentro del período ordinario impidió que la iniciativa fuera analizada en particular, con lo que la aprobación -a pesar de haber simbolizado la voluntad para avanzar con el tema- quedó sin efecto. Más aún, deberá ser presentada nuevamente este año, y reiniciar su recorrido por las comisiones competentes -Salud, Familia, Presupuesto y Legislación General-, que tendrán, por otra parte, una conformación distinta tras el recambio legislativo.
Pero pocas dudas caben: la iniciativa, a diferencia del flagelo del aborto, cuenta con el aval general de todos los bloques y su sanción, más allá de algunas modificaciones que podrían imponerse en particular, es casi un hecho.
El proyecto obliga a brindar la atención, el diagnóstico y el tratamiento de la infertilidad mediante la aplicación de técnicas de fertilización asistida y los fármacos que ésta requiera. Asimismo, establece la modalidad de la donación y conservación de gametos y embriones.
Cierra el podio de los tres temas más relevantes de 2011 la llamada muerte digna. Las iniciativas fueron discutidas tanto en Diputados -en una sesión- como en el Senado -en audiencias públicas-.
Sin embargo, fue en la Cámara baja donde el dictamen consiguió primero la aprobación, en aquella última jornada del 30 de noviembre. Se trata de una modificación al artículo 2 de la Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la salud, que establece que el paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos de los que dependa su vida.
Además, se establece la cuestión del consentimiento informado del paciente, es decir, la declaración de su voluntad -o, en todo caso, por medio de sus representantes legales-, emitida luego de recibir toda la información necesaria sobre su situación por parte del médico. También hay que destacar que esta iniciativa establece que el médico interviniente no estará sujeto a responsabilidad civil, penal ni administrativa, para evitar que estos casos vayan a la Justicia.
Por lo visto, la “muerte digna” es otro de los aspectos que cuenta con el apoyo de todas las bancadas, con lo que el Senado la convertirá en ley, seguramente, este año.
La inflación, minimizada por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fue el cuarto tema del año en importancia.
Tal es así, que los diputados debieron informar los datos privados sobre la inflación a través del Congreso para evitar que Guillermo Moreno continúe con las sanciones a consultoras privadas que miden el Índices Precios de Consumidor(IPC), luego que la Secretaría Comercio Interior dispusiera apercibimientos y multas de medio millón de pesos a quienes dieran a conocer índices de precios que, a juicio de la repartición, no tienen “sustento científico”.
El reconocimiento a la identidad de género, reclamado desde hace años por organizaciones como la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), la Asociación de Travestis, Trangéneros y Transexuales de la Argentina (ATTA) y la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), tambien estuvo entre los 5 temas del año 2011.
Se trata de la certificación del sexo autopercibido en el DNI, sin necesidad de una operación quirúrgica, mediante un trámite ante el Registro Civil que evitará la judicialización de los casos. Además, se reconoce la incorporación de estas personas al sistema de salud. Con su aprobación, Diputados mostró un gran avance en materia de género, que deberá ser ahora ratificado por el Senado.
Los temas del año
Aborto: 26%
Fertilización asistida: 22%
Muerte digna: 19%
Inflación: 12%
Identidad de género: 12%
Otros: 8%
Los temas de años anteriores
2010: Matrimonio Igualitario
2009: Ley de Medios
2008: Retenciones móviles al agro.

Deja un comentario