6 abril, 2025

SIP: "Tras amenazas a diarios, subsaye un proceso de limitación de libertades ciudadanas muy serio"

0

El presidente de la comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Gustavo Mohme, trazó un panorama sombrío sobre las amenazas que vive la libertad de expresión en Argentina y opinó que la misma "excede" a los medios y periodistas y se proyecta sobre la ciudadanía.
"Estuvimos en Argentina en una misión exploratoria el mes pasado y allí se ve que, detrás de una deliberada confrontación contra medios como La Nación, Clarín o Perfil, subyace un proceso de limitación de las libertades ciudadanas muy serio", explicó Mohme en la apertura de sesiones de la Asamblea de Medio Año de la SIP en la ciudad española de Cádiz.
Esa misión fue reflejada en un video de siete minutos que hizo la SIP, que se proyectó en simultáneo en la sala de reuniones donde delibera la Asamblea.
También dijo Mohme haber observado una "tendencia cada vez más pronunciada, en muchos de los países de la región, de afectar la libertad de los ciudadanos, no sólo de los periodistas".
El editor, quien representa al diario La República de Perú, sostuvo que el miedo a la represalia estatal se proyecta en la Argentina sobre diversos actores, como las consultoras de inflación multadas por el Gobierno: "La inflación se decreta. Ninguno se anima a lanzar sus índices", resumió.
También criticó el uso propagandístico de la estatización televisiva de hechos deportivos, como el fútbol y el automovilismo. "Se usan plataformas de propaganda política", explicó.
El directivo mencionó a "Venezuela, Nicaragua y la Argentina como países donde aumenta el número de medios oficiales, que se usan directamente como medios de propaganda, así como el abuso de la publicidad oficial".
En medio de la expropiación de acciones de la empresa Repsol en YPF, Mohme sostuvo, sin mencionar el caso, que varias medidas oficiales enmascaran objetivos diferentes y afirmó que "pueden sonar empresariales, pero están afectando la libertad de todos los argentinos en su conjunto".
Por su parte, el vicepresidente regional por la Argentina, Daniel Dessein, presentó el habitual informe sobre el país en el que reseñó que los últimos meses "no ha sido un período apacible para el ejercicio del periodismo en nuestro país", debido a un conjunto de leyes, medidas judiciales, resoluciones gubernamentales, actitudes y discursos públicos que "conformaron un terreno poco fértil para la libertad de expresión y el diálogo, presupuestos esenciales del sistema democrático y de toda convivencia armónica".
También denunció que las conferencias de prensa "han sido desterradas" en la Argentina, reclamó "una ley" que regule la distribución de publicidad oficial "con base en pautas objetivas" y puntualizó que el "intervencionismo estatal registra oscuros antecedentes para la libertad de prensa", al recordar que el Estado conserva el resorte de impedir la importación de papel.
En la apertura de la reunión, el presidente de la SIP, Milton Coleman (The Washington Post, EE.UU.), recordó que los Principios de Chapultepec adoptados por la entidad fueron las bases de los principios de la de libertad de prensa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Coleman cuestionó a los países, como Ecuador, que pretenden relativizar el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Relatoría de Libertad de Expresión del organismo. "Son aquellos que abusan de la democracia y quieren reemplazar el estado de derecho con sus propias leyes", sostuvo.

Deja un comentario