Kirchner será secretario de la Unasur por 2 años
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)-
Fernando Cibeira afirma en el diario kirchnerista Página/12:
"Néstor Kirchner será electo hoy como el primer secretario general de la Unasur, cuando los presidentes del bloque se reúnan en la cumbre que se realizará en el Hotel Sofitel, sobre la Panamericana a la altura de Campana. Así lo resolvieron ayer los cancilleres en la reunión preparatoria, donde definieron los temas a tratar y decidieron “en forma unánime” presentar la candidatura a las jefas y jefes de Estado. En rigor, el canciller uruguayo Luis Almagro aclaró luego que “no votó ni vetó” la postulación, aunque en los hechos eso significó levantar la traba que Tabaré Vázquez le había puesto en su momento a Kirchner por el corte en Gualeguaychú. Se espera que el ex presidente aparezca hoy por la cumbre y adelante los lineamientos de lo que será su gestión de dos años al frente del organismo, con posibilidad de ser reelecto por dos años más. (…)".
Uruguay ni votó ni vetó. Por lo tanto, ¿puede considerarse a Néstor Kirchner como secretario general de la Unasur por consenso de los gobernantes de los países integrantes del organismo?
Aparentemente sí.
El supuesto consenso lo explicó el canciller uruguayo Luis Almagro al diario El País, de Montevideo:
"Existe consenso en la candidatura de Kirchner, nadie se opuso y, más bien, están todos a favor. Nosotros nos abstuvimos de intervenir y por lo tanto de vetar, dado que no hemos ratificado el tratado. Nos abstuvimos de participar en el tema institucional y, al no haber oposición expresa, se aprueba por consenso", señaló.
En la Argentina se especula que tras el nombramiento, Kirchner pedirá licencia en su cargo de diputado para no perder los fueros, ya que avanza la investigación de las denuncias de corrupción relacionadas a los negocios de Argentina con Venezuela.
El cargo de la Unasur supone dedicación exclusiva durante 2 años, aunque se estima que Kirchner aspira a ser candidato presidencial en su país en 2011. Por lo tanto, es evidente que resulta una suerte de ‘candidatura testimonial’ porque Kirchner no le dedicará ni la dedicación exclusiva (tendrá que trabajar en su candidatura presidencial, supuestamente) ni cumplirá los 2 años, de ganar los comicios en su país.
Además, Kirchner no renunciaría a los fueros de diputado nacional porque la Justicia argentina investiga la denuncia que hizo un ex embajador argentino en Caracas acerca de que empresas nacionales que deseaban concretar negocios con Venezuela, en el marco de un fideicomiso creado por ambos países, debían pagar sobornos al ministerio de Planificación.
Por su parte, el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, quien ha realizado una intensa campaña en la región por la designación de Kirchner, sostuvo "que es primordial" la designación del secretario general para identificar "los problemas" y ponerlos sobre la mesa de discusión.
La sede de Unasur está en Quito y Kirchner debería trasladarse a Ecuador, aunque el edificio está en obras y se estima que, provisoriamente, se mantendrán las oficinas del organismo en Ciudad de Buenos Aires.
Por lo tanto, los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) votaron al ex presidente argentino, hoy diputado nacional, Néstor Kirchner para el cargo de secretario general del organismo, en la decisión mas neurálgica de la reunión preparatoria de la cumbre del martes, informó la Cancillería ecuatoriana.
Según informó la agencia Noticias Argentinas, el canciller argentino, Jorge Taiana, informó que la postulación de Kirchner se realizó por consenso.
Uruguay se abstuvo de votarlo pero no se opuso a que sea nombrado.
Ricardo Patiño, canciller ecuatoriano, cuyo país ejerce la presidencia pro tempore de la Unasur, confirmó a la prensa la decisión tomada por el Consejo de Ministros de este organismo. Y dijo que la propuesta será sometida a consideración de los presidentes de la Unasur.
Patiño dijo que el tema de Honduras y su nueva institucionalidad tras el golpe de estado también ocupará la agenda de los mandatarios para "sacar importantes conclusiones".
Otros temas que dominarán la agenda son la continuidad de la ayuda regional a Haití y la asistencia a Chile por los terremotos sufridos por ambos países, así como la actualidad política regional.
Se espera, además, que los países avancen en la ratificación del tratado constitutivo del bloque. Hasta ahora el tratado ha sido ratificado por Bolivia, Ecuador, Guyana y Venezuela, pero necesita al menos la aprobación de otros cinco países para entrar en vigor.