Cobos, a cal y arena: Desestiman una denuncia en su contra pero lo involucran en el tema Venezuela
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El juez federal Daniel Rafecas desestimó y archivó la denuncia presentada contra el vicepresidente Julio Cobos por su actuación en el tratamiento de la reforma a la ley del cheque, en la cual el Senado, semanas atrás y con el voto del arco opositor, diera media sanción al proyecto de ley con mayoría simple.
Las denuncias presentadas, que imputaban a Cobos el delito de abuso de autoridad, sostenían que el vicepresidente de la Nación había violado la Constitución Nacional que exigiría mayoría especial para modificar dicha ley.
Sin embargo, en forma casi simultánea, según el bisemanario Diario Perfil, la investigación judicial por las supuestas coimas que habrían pagado empresarios argentinos para poder exportar a Venezuela ya salpica al vicepresidente Julio Cobos porque su nombre figura en la investigación que realizó el ex Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, entre junio de 2007 y noviembre de 2008.
Ahora el juez federal Julián Ercolini debería llamar a Claudio Uberti, Julio Obeid y Julio Cobos, entre otros.
Según Perfil, un documento titulado ‘Informe especial’ fue presentado "el 13 de junio de 2007 en las oficinas de la Defensoría del Pueblo de la Nación. La persona que lo llevó pidió que su identidad fuera reservada".
Pero todo puede complicarse porque el ‘resucitado’ Mondino parece que tampoco es ‘trigo limpio’, por más que aprovecha la coyuntura para reposicionarse en la política, luego de su revés electoral en 2009.
La abogada sumariante de la Defensoría del Pueblo, Julieta Ghioldi, manifestó ante el juez federal Julián Ercolini que lleva adelante la causa por supuestas irregularidades en exportaciones a venezuela que "en 2008, la causa fue archivada y el entonces Defensor Guillermo Mondino no manifestó las dudas que hoy expresa ante la prensa".
"En el sumario que instruimos durante casi un año y medio, entre junio de 2007 y noviembre de 2008, no percibimos ninguna irregularidad. De esa manera, le propusimos, junto con la otra abogada sumariante, la doctora Mariana Laura Grosso, al jefe de área y al defensor del Pueblo, Guillermo Mondino, el cierre del expediente", señaló Ghioldi ante el juez, según el diario Página/12.
"Ambos estuvieron de acuerdo y firmaron el archivo del sumario sin que se realice ninguna denuncia penal. El doctor Mondino no manifestó en ese momento las dudas que hoy expresa ante la prensa ni realizó ninguna manifestación en cuanto a que le parecían elevadas las comisiones pagadas", agregó.
La firma de Mondino aparece en el informe final de la Defensoría debajo de la palabra "conforme", convalidando que no se hallaron irregularidades.
Rafecas
En el fallo de Rafecas, tanto el fiscal interviniente, Eduardo Taiano (quien también se expidió por la desestimación de la denuncia), como el magistrado actuante, dieron por probado que dicha decisión (de considerar aprobado el proyecto por mayoría simple) fue adoptada por 35 senadores a propuesta de uno de ellos y no por Cobos, quien en todo caso, se limitó a respetar lo decidido por la mayoría del Senado y a aplicar el Reglamento interno de la Cámara.
Destacó el Juez Rafecas que en definitiva, tal como surge del registro del debate parlamentario, los denunciantes tan sólo podrían cuestionarle a Cobos la forma en que aplicó el Reglamento, hecho éste que resulta atípico pues el delito sólo abarca al incumplimiento de “las Consituciones y las leyes”, y no así los meros Reglamentos.
Tras citar otros argumentos, concluye el Juez en su resolución:
> “Ya ha dicho este Magistrado en el pasado, que el marcado proceso que venimos viviendo en los últimos tiempos, consistente en una suerte de judicialización de la política, afecta el funcionamiento de las instituciones involucradas, especialmente en el ámbito jurisdiccional penal, que debería ser el último recurso (ultima ratio) al que debería apelarse para resolver un conflicto.”
> “Ello es así, pues dicha judicialización de la política predispone las circunstancias para que se genere un desequilibrio en el delicado balance entre los tres poderes del Estado republicano, al pretenderse convocar al Poder Judicial a invadir esferas propias de actuación, tanto del Poder Ejecutivo, como del Legislativo.”
> “Ahora bien, al menos en el presente caso y tal como se destacara, esta preocupación habrá de ser matizada, en tanto cabe apreciar que ni el Poder Ejecutivo, ni representante alguno del oficialismo en ambas Cámaras del Poder Legislativo han acudido a la instancia judicial para resolver este conflicto, lo que indica claramente que en este sector el afectado directamente en términos políticos por los hechos aquí analizados- predomina cierto consenso en que la solución a esta situación debe buscarse en el mismo ámbito en que se ha generado: el propio de las agencias políticas.”
> “En tal sentido, recuérdese que todos ellos ministros y secretarios, diputados y senadores nacionales- son funcionarios públicos, y como tales, de haber advertido en el ejercicio de sus funciones la posible comisión de un delito de acción pública por parte del Presidente del Senado en el marco de esta votación, debieron haberlo denunciado inmediatamente, por imperativo de los arts. 274 del Código Penal y 177 del Código Procesal Penal de la Nación.”
Ercolini
En cuanto al tema Venezuela, según la publicación de Jorge Fontevecchia, el nombre de Cobos aparece en la investigación que realizó (y cerró) el ex Defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, entre junio de 2007 y noviembre de 2008.
En la denuncia, además, se habla sobre la “ruta” del dinero negro: “Los bancos operativos locales con los que cada exportador trabaja, transfieren el dinero comprometido en concepto de comisión al Banco Guayana, entidad sujeta a las regulaciones de Venezuela”.
Es en esa supuesta “ruta” donde ingresan en escena los nombres de Cobos y Obeid:
“Oscar Eusebio Giménez Ayesa: Argentino, presidente del Banco Guayana, vicepresidente 1º de la Cámara de Comercio Argentino-Venezolana. Mantiene contactos con el gobernador de Mendoza, Julio Cobos; el de Santa Fe, Jorge Obeid, y la actual embajadora argentina en Venezuela, Alicia Castro”.
Cobos reconoce que firmó un “Convenio de hermandad” con el entonces gobernador venezolano Rangel Gómez.
Cobos y Obeid eran gobernadores.
“Cobos y su par del Estado venezolano de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, firmaron un acuerdo de cooperación que, entre otras cosas, permitiría a Mendoza colocar en el Estado de Bolívar, uno de los más importantes de Venezuela, oficinas de ProMendoza, entidad encargada de fomentar las exportaciones de la provincia cuyana”, según se lee en la denuncia que investigó (y cerró) Mondino, y que ahora está en manos del juez Ercolini.
En ese mismo párrafo vuelve a mencionar al Banco de Guyana. Si bien no había intenciones de inaugurar sedes en Venezuela, “las gestiones de Giménez Ayesa, presidente del Banco Guayana, en orden de cubrir todos los costos que ello demande, generaron interés en los funcionarios mendocinos”.
Según Perfil, Cobos “contribuyó junto a la embajadora Alicia Castro a la formación de ProBolívar y a impulsar la gestión de la Cámara de Comercio Argentino-Venezolana (donde Giménez Ayesa es vicepresidente) y secundado por el representante de Palmat, Roberto Wellisch”. (…)".