El senado va por la Unión Civil y rechaza el matrimonio gay
Tal cual lo adelantara Urgente 24 en el Senado gana adeptos un proyecto alternativo que contempla derechos de las parejas homosexuales pero se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo. Se trata de la Ley Civil se Unión Cìvil que fue elaborado bajo la base de los proyectos presentados porlos senadores Sonia Escudero (Peronismo Federal- Salta), Laura Montero (Confe- Mendoza), Adriana Bortolozzi (Frente para la Victoria- Formosa), Luis NaideNoff (UCR-Formosa) y Juan Carlos Romero (Peronismo Federal-Salta).
Esta iniciativa recibió el visto bueno hasta el momento de 8 de los 15 miembros de la Comisión de Legislación General. Ellos son Liliana Negre De Alonso (Peronismo Federal San Luis, Ramón Mestre (UCR- Córdoba), José Cano (UCR-Tucumán),José Roldán ( Frente de Todos- Corrientes), Sonia Escudero ( Peronismo Federal- Salta), María José Bongiorno (Bloque Encuentro De Los Rionegrinos-Río Negro), Rolando Bermejo (Frente para la Victoria- Mendoza) y
Adriana Bortolozzi (Frente para la Victoria- Formosa). Lo tiene en estudio el radical por la provincia de Chubut, Mario Cimadevilla, pero los opositores confían que finalmente terminara apoyando el proyecto.
Los mismo 9 senadores que apoyan la Unión Civil, firmaron otro dictamen mayoritario rechazando la sanción de la Cámara de Diputados, que permite el casamiento entre personas del mismo sexo.
Al mismo tiempo el oficialismo firmó un dictamen en minoría a favor del matrimonio homosexual. Luis Juez (Frente Cívico-Córdoba), Pedro Guastavino (Frente para la Victoria- Entre Ríos), Nicolas Fernández (Frente para la Victoria-Santa Cruz), Liliana Fellner ( Frente para la Victoria- Neuquén)y Marcelo Fuentes (Frente para la Victoria-Neuquén). La nota la dio el senador k Guillermo Jenefes, quien firmó el proyecto minoritario con decidencia total, por estar en contra del matrimonio gay. Lo hecho por Jenefes no es inocente ya que si el dictamen mayoritario no obtendría la mayoría absoluta (la mitad más 1 de los senadores presentes), inmediatamente se trataría el dictamen de la minoría que contien tambien su firma, aunque lo haya hecho en total desacuerdo. Es decir que Jenefes, quedó bien con dios y el diablo.
Ahora bien como será el tratamiento el proximo 14 de julio cuando el tema sea llevado al recinto de la Cámara de Senadores. En primerlugar será puesto en consideración el dictamen de mayoría que rechaza el matrimonio entre personas del mismo sexo. De lograr los votos suficientes inmediatamente y luego de rechazada la sanción de diputados, se pondrá a votación la inicitiva de Ley de Unión Civil. Para iniciar la sesión se necesitan 37 senadores sentados en sus banca. El rechazo o la aprobación requiere la mayoría absoluta de los miembros presentes.
Pero volvamos al proyecto de Unión Cívil, sin posibilidad de adopción.
La iniciativa consensuada bajo la base del proyecto de senadora Sonia Escudero, parte de los principios de no discriminación, solidaridad, libertad y autonomía de la voluntad. Tiene un régimen similar al matrimonio en las responsabilidades penales, procesales, fiscales, laborales y administrativas, y en los derechos frente a la seguridad social, y el sistema de salud.
Sus aspectos más destacables son:
> Los miembros de la Unión Civil forman una familia, con un Estado civil propio.
> Obliga a sus miembros a la solidaridad, contribución, asistencia y al respeto mutuo.
> Permite la elección y cambio del régimen de bienes que rige las relaciones entre los miembros.
> Otorga derechos sucesorios como herederos no forzosos, permitiendo la libertad de legar a través de testamentos.
> Pone énfasis en la legitimación de las partes en los cuidados relativos a la salud, así como también las acciones por daños en caso de muerte.
> Permite la constitución del bien de familia.
> Acepta la disolución ante el registro civil, ante el juez o ante un notario.
> Facilita la conciliación.
> En caso de incapacidad de uno de los miembros de la unión civil, coloca al otro miembro en calidad de curador preferido, y tutor preferido si su pareja tuviera hijos.
> Produce iguales efectos procesales, penales, penitenciarios, laborales, de salud, de discapacidad, de la seguridad social, impositivas, administrativas y fiscales que el matrimonio.
En su artículo 17 prohibe rotundamente la posibilidad de adopción. Así "Las alteraciones o modificaciones introducidas por la presente ley no implican admisibilidad legal de la adopción, ni implican admitir los procesos de fecundación in vitro respecto de parejas de personas del mismo sexo, en cualquiera de sus modalidades".