5 abril, 2025

Los senadores que despiertan sospechas con sus votos

0

Formar el quórum, abstenerse en el recinto y hasta firmar un dictamen pueden ser decisiones estratégicas en el Congreso. Después del último recambio parlamentario, la paridad en el Senado puso bajo la lupa los votos de un grupo de legisladores que no termina de alinearse ni con el oficialismo ni con la oposición.
En menor o en mayor medida, Carlos Menem (Justicialista ? La Rioja), Roxana Latorre (Santa Fe Federal) y un puñado de actores de reparto generan suspenso antes de cada sesión. Las acusaciones de la oposición sobre la supuesta compra de votos en el Senado los pone bajo la lupa.
"Siempre analizo proyecto por proyecto", explicó Latorre ante las acusaciones sobre sus cambios de postura. Ese es el argumento que utilizan la mayoría de los señalados a la hora de explicar sus controvertidos votos.
Menem lidera ese grupo. El ex presidente volvió a ganarse el centro de la escena la semana pasada, cuando algunos legisladores opositores lo señalaron como cómplice en la intención del kirchnerismo de implementar un sistema de compra de votos en el Senado.
Sesión preparatoria. Apenas comenzó el período parlamentario, sus aliados del bloque del Peronismo Federal lo contaban entre sus filas, pero con el paso del tiempo su presencia en la Cámara alta estuvo rodeada por un halo de incertidumbre, según La Nación.
En la primera sesión, clave para la distribución del poder en el Senado, la oposición se frustró: no pudo arrebatarle al oficialismo la mayoría en las comisiones por falta de quórum. ¿Quién faltó? Menem, entre otros. La oposición descontaba el voto del riojano.
Tras una semana de especulaciones, Menem cumplió. El 4 de marzo la oposición se quedó con el control en el Senado y el riojano se convirtió en el definitorio voto 37.
En pleno avance contra la designación de Mercedes Marcó del Pont en el Banco Central (BCRA) Latorre y María José Bongiorno (Río Negro) evitaron el recinto. Sus faltazos le impidieron a la oposición completar el rechazo al pliego de la titular de la entidad, pese a que habían participado una semana antes de la negativa.
El eje de las críticas recayó sobre la senadora santafecina. No era la primera vez que la miraban con desconfianza. En agosto de 2009 se distanció de su principal referente político, Carlos Reutemann, cuando firmó un dictamen de comisión que habilitó al oficialismo a tratar las facultades delegadas al Ejecutivo en el recinto, sin solicitar su tratamiento sobre tablas, lo que hubiera obligado al oficialismo a negociar con la oposición para conseguir el voto de los dos tercios que se necesitan para debatir una iniciativa sin despacho.
Bongiorno desembarcó en el Senado en 2007 como compañera de lista del jefe del kirchnerismo en la Cámara alta, Miguel Angel Pichetto. Tras la derrota electoral del Gobierno en las elecciones legislativas dejó el Frente para la Victoria y hasta se opuso a la ley de medios.
"Estoy sola y tengo miedo". Adriana Bortolozzi (Frente para la Victoria – Formosa) era una desconocida para la mayoría de la opinión pública. Pero el 15 de abril, la senadora pateó el tablero de la especulación parlamentaria.
La formoseña se sentó en su banca ante un recinto desierto. Fue un guiño para la oposición, que no podía reunir el quórum para la modificación a la ley de cheques. "Estoy sola y tengo miedo", dijo, mientras miraba a su alrededor.
En la primera votación de esa tarde agitada, el oficialismo logró aprobar el pliego de Marcó del Pont. Se registraron 35 votos a favor, 34 en contra y una abstención. Fue fundamental para esa victoria oficialista el apoyo de Latorre y la abstención de Menem.
La oposición perdió la batalla por Marcó del Pont, pero logró aprobar la modificación a la ley de cheques. La victoria fue cuestionada por el kirchnerismo, que asegura que para modificar la normativa debía contarse con 37 votos (la mitad más uno). La oposición, con Cobos como presidente del Senado, aprobó la modificación con 35.
¿Por qué la oposición no alcanzó los 37 votos que, en la previa, parecía contar? Ante el imprevisto giro de Bortolozzi, el oficialista Marcelo Guinle (Frente por la Integración – Chubut) y Menem se fueron del recinto sin discutir el proyecto, pese a que se habían comprometido a votar la iniciativa si había quórum, habían indicado desde la oposición.
Horacio Lores (MPN – Neuquén), aliado del Gobierno, llegó a la sesión con una fuerte presión opositora, pero al final anunció su desacuerdo con la iniciativa. Sus votos también están colmados de incógnita para los bloques mayoritarios de la Cámara alta.
En el camino perdieron al oficialista Luis Viana (Frente para la Victoria – Misiones), que se escudó en la polémica interpretación de la mayoría necesaria para aprobar el proyecto para rechazarlo en medio del recinto.
Carlos Verna (Justicialista – La Pampa) también se ganó un lugar en ese grupo de legisladores sospechados. A principios de mayo, el oficialismo logró sancionar en el Senado el pago de deuda con reservas de Banco Central con su apoyo. Verna y su coterránea María Higonet (La Pampa – Justicialista) decidieron abandonar su alineamiento con la oposición para favorecer a su provincia. A cambio del apoyo, el Ejecutivo cancelaría los 690 millones de pesos que la Nación le debe a la provincia.
Verna, ex gobernador de La Pampa, no tiene jefe. Comanda un bloque político compuesto, entre otros, por su colega Higonet y por el actual mandatario pampeano Oscar Jorge.
Ausencias por el matrimonio. La sesión en la que se aprobó el matrimonio entre personas del mismo sexo también trajo polémicas. Bongiorno dijo que estaba a favor de la sanción de la norma en Diputados y, después, firmó el dictamen de rechazo al proyecto en el Senado. En el recinto, se abstuvo porque no podía votar por la unión civil.
En la caldeada sesión también la Presidenta se ganó un lugar por una polémica decisión. Invitó a su viaje oficial a China a las senadoras Marina Riofrío (Frente para la Victoria-San Juan) y Ada Iturrez de Cappellini (Frente Cívico-Santiago del Estero), ambas en contra de la iniciativa que apoyaba el oficialismo.
Según adelantó LA NACION, además del viaje a China con el que fue favorecida Itúrrez de Capellini para no votar en contra del matrimonio homosexual, la intendencia de Villa Ojo de Agua, en manos del esposo de esta senadora, se vio favorecida con un importante aporte monetario de parte del Poder Ejecutivo. La comuna que conduce Rodolfo Capellini habría recibido en los últimos días aportes por cinco millones de pesos para obras públicas.
Pese a la alta exposición pública que enfrentaron los legisladores tras sus polémicas posturas, el tema volvió a las primeras planas con un nuevo intento fallido de la oposición por llevar al recinto el 82% móvil para los jubilados.
Ayer, la senadora Latorre aclaró que votará en contra de la iniciativa del arco no kirchnerista por considerarlo nocivo para la financiación del Estado. La santafecina acusó de "infames" a quienes la acusan por sus votaciones y amenazó con llevarlos a la Justicia. Con el voto de Bongiorno en duda, la oposición decidió apostar a su mayoría en Diputados. La incógnita volverá a despertar en la próxima sesión.

Deja un comentario