Avanza la puesta en marcha del Registro Nacional contra la tortura en las cárceles
Este martes 10/08, la Procuración Penitenciaria de la Nación, representada por su titular, el Dr. Francisco Miguel Mugnolo, la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, representada por Alejandro Mosqueray el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos (GESPYDH), representado por la Lic. Alcira Victoria Daroqui; celebrar el Convenio específico para la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Casos de Tortura.
"El propósito es seguir desarrollando acciones de cooperación mutua destinadas a fortalecer la vigencia de los derechos humanos y combatir todas sus violaciones.Tenemos necesidad de perfeccionar, desarrollar y crear mecanismos destinados a investigar, combatir y registrar la tortura, según los mandatos expresados en la Convención Contra la Tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanos y degradantes y su Protocolo Facultativo" expreso el Procurador Penitenciario, Francisco Mugnolo.
Alejandro Mosquera, miembro del Comité por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, denunció que hay "10.900 casos de tortura judicializadas" en las cárceles bonaereneses.
Esta denuncia formará parte de del informe anula que se presentará este jueves 12 de agosto a las 11 horas en el auditorio del Pasaje Dardo Rocha.
Estuvieron presentes en el acto el Director Ejecutivo de la Asociación de prevención de la Tortura (APT), Mark Thomson, una ONG líder en la promoción de normas internacionales en materia de derechos humanos, el titular de la Comisión bicameral de la Defeonsoría del Pueblo, el senador radical por la provincia de la Pampa Juan Carlos Marino y la diputada radical por Buenos Aires, Maria Luisa Storani, vocal de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de la Cámara baja
La visita de Thomson al país tiene por finalidad promover la implementación del Protocolo Facultativo de la Convención Contra a Tortura (OPCAT). Ese tratado que Argentina firmó entre los primeros, obliga a los países a designar o crear una institución (el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura) con el objetivo de efectuar visitas preventivas a todos los lugares en los que se encuentren personas privadas de su libertad con el fin de prevenir la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes.
"El Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura servirá para dar solución a las violaciones de derechos humanos en los centros de detenciones de Argentina", señaló Thomson.
El Comité Contra la Tortura-Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires ha tenido a la tortura como objetivo prioritario de trabajo en su ámbito de aplicación que es la provincia de Buenos Aires. De su trabajo cotidiano en las cárceles provinciales han podido determinar que la aplicación de torturas resulta una práctica sistemática y persistente en las cárceles provinciales. Sus principales modalidades son: submarino seco o húmedo, aislamiento, palazos, manguerazos de agua fría, golpizas, pata pata, plaf pla2, picana eléctrica y traslados constantes.
Para Mugnolo un registro de casos de tortura debe contener también los casos que no son denunciados ante la judicatura; incluyendo también los que se comunican a distintos organismos, en todo tipo de dependencias en las cuales existan personas detenidas (cárceles, institutos de menores, manicomios, comisarías, etc.); aspirando a incluir todo el territorio de la República Argentina.
Este es el primer paso para la conformación del Registro Nacional de casos de Tortura adeudado por la Argentina en base a las Recomendaciones del Comité contra la Tortura de la ONU. A mediano plazo servirá a la conformación de un Registro Nacional con información de todos los lugares de detención existentes en la Argentina.