6 abril, 2025

La inflación que mide el Indec se desaceleró a 0,7% en agosto

0

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió la variación del costo de vida de agosto último, mientras se profundiza la polémica sobre cómo hacer frente a la disparada de precios.
Impulsaron la variación del mes el aumento en 3,1% de atención médica y gasto para la salud, por los ajustes autorizados a las empresas de medicina prepaga, y en menor medida indumentaria y equipamiento para el hogar 1%.
Por el contrario, contribuyeron a la desaceleración la estabilidad de los precios en esparcimiento y leves alzas de 0,1% en transporte y comunicaciones, educación 0,2 y vivienda y servicios básicos para el hogar 0,5%. Alimentos se elevaron 0,8% y otros bienes y servicios 0,7 por ciento.
Los economistas discrepan sobre la mejor estrategia para frenar la escalada. Los más ortodoxos sostienen que la mejor estrategia es enfriar el ritmo de crecimiento de la economía, empujado por los incentivos al consumo.
En cambio, economistas heterodoxos afirman que "habría que profundizar los controles estatales sobre la rentabilidad de las corporaciones", un tema sobre el cual la CGT presentará un proyecto de ley.
Para las consultoras privadas, el avance de los precios en ese mes estuvo entre 1,2 y 1,8%, y la suba anual de 2010 sería del 25 por ciento.
En lo que va del año, los sectores de alimentos y bebidas -en los que sólo el 2% de las empresas concentra 80% de la producción- aumentaron sus precios en 30% anual promedio, lo cual golpea a los sectores humildes, que gastan hasta el 90% de sus ingresos en esos rubros.
De acuerdo con la información oficial, entre enero y julio la suba de precios fue de 6,7%, mientras que para los privados fue superior al 15 por ciento. Las distintas consultoras económicas dicen que la inflación de 2010 tiene un rango de entre 20 y 25 por ciento.
La subestimación de la inflación en el 2010 también impactará sobre los cálculos presupuestarios de 2011, año electoral para el cual el Gobierno habla de una suba de precios de un dígito.
Subas superiores en el canal mayorista
La medición oficial arrojó en el canal de la producción y mercados concentradores que el "Nivel General" del IPIM subió 0,9%, con 2,1% en los "Productos Primarios" y de 0,6% en los "Productos Manufacturados y Energía Eléctrica".
Los productos agropecuarios subieron 1,1%, como consecuencia de incrementos de 4,5% en los agrícolas y la baja de 0,1% en los ganaderos.
Entre los manufacturados y energía eléctrica el INDEC destacan las alzas en los refinados del petróleo 1,8%, cuero, artículos de marroquinería y calzado 1,3% y en sustancias y productos químicos 0,9%. Mientras que registró bajas en los productos metálicos excepto máquinas y equipos 0,5% y en muebles y otros productos industriales 0,1 por ciento.
De este modo en los primeros ocho meses acumuló un incremento de 10,3% y 15,1% desde agosto de 2009.
Observaciones de Ecolatina
El IPC del a consultora que fundara el ex ministro Roberto Lavagna fundamentó el aumento de 1,8% en agosto y que acumula un alza de 17,7% en lo que va del año y 24,4% en los pasados doce meses, en las alzas que se dieron en "atención médica y gastos para la salud debido al incremento en las cuotas de medicina prepaga; alimentos y bebidas, por subas en verduras, carnes y panificados; equipamiento y mantenimiento del hogar y vivienda y servicios básicos".
Aclara el estudio que "a diferencia de lo observado en los primeros meses del año, el incremento del IPC ya no responde exclusivamente a los alimentos sino que es cada vez más generalizado a la mayoría de los rubros: hoy casi la mitad de los bienes y servicios que componen el índice crecen por encima de 20 por ciento".
Pero no sólo, advierte Ecolatina que se está frente a un claro proceso de aceleración de la suba de precios, dado que "apenas diez meses atrás sólo el 7,2% del IPC crecía a más de 20% anual".
Por su parte, la inflación núcleo, que excluye a los bienes y servicios regulados o con un alto componente estacional, presenta una dinámica similar. Desde su piso en octubre de 2009, este indicador se elevó 13,3% a 26,6%", explica la consultora.

Deja un comentario