Los salarios volvieron a sacarle ventajas a la inflación oficial
El Índice de Salarios mostró un crecimiento del 290,91% respecto del período base (octubre – diciembre de 2001 ), acompañando muy de cerca a la variación del tipo de cambio de pesos por dólar, que fue en ese período de 295 por ciento.
Mientras el sector privado registrado tuvo un incremento del 3,02%, el sector privado no registrado aumentó 0,93% y el sector público mostró una variación positiva del 2,32% entre los meses de julio y agosto de 2010.
Respecto del período base, en el sector privado registrado se verificó un incremento del 354,84%, en el no registrado una suba del 276,47% y en el sector público un aumento del 193,32%. En el primer caso, superó holgadamente el efecto de la devaluación del peso y explica la pérdida de capacidad de la economía de generar puestos de trabajo.
Estas variaciones, tanto la mensual, como la interanual y acumulada desde la salida de la convertibilidad, supera con creces a la tasa de inflación que mide el Indec, pero se aproxima a la variación de precios que calculan las consultoras privadas y las direcciones de estadística provinciales.
En términos nominales, el salario promedio bruto de la economía se estima se elevó a $3.675, equivalente a dos salarios mínimos vital y móvil, con un máximo de $4.155 en el sector privado registrado y un piso en torno al establecido por el Gobierno de $1.840 para los trabajadores informales. En el caso del sector público la media antes de los descuentos de ley se ubica en 4.092 pesos.