Desalojando Hugo (Yasky, no Moyano -todavía-), desalojando…
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Hugo Yasky le transmitió al kirchnerismo que el comicio en la Central de Trabajadores Argentinos estaba resuelto y esto fue lo que planteó el oficialismo. Yasky hizo mal los números o mintió. Lo concreto es que Yasky ha perdido y debe dejar su despacho. No será fácil.
Para Hugo Moyano, de la Confederación General del Trabajo, es un problema porque con Yasky tenía más o menos organizada la convivencia en torno a los Kirchner, pero ahora tendrá que comenzar ‘a remar’ de nuevo y en un contexto complicado porque en la CGT le andan ‘contando las costillas’ de nuevo…
Antes de lo nuevo, comencemos por lo viejo. Un fragmento de Horacio Verbitsky en Página/12 el domingo 12/09, que ubica el contexto:
"(…) Los respectivos candidatos son los líderes de SUTEBA y actual titular de la Central, Hugo Yasky, por la lista 10, y su secretario adjunto y titular de ATE, Pablo Micheli, por la lista 1. El 30 de julio, al ser proclamado, Micheli lanzó la candidatura presidencial para 2011 del ex secretario general, Víctor De Gennaro. Mientras los docentes están unidos detrás de Yasky, los estatales se fragmentaron entre las dos listas. Si Micheli no resultara electo, el año próximo debería defender también su asiento en ATE, que renueva su conducción. En cambio Ctera acaba de reelegir por el 76 por ciento de los sufragios a Stella Maldonado, de la lista de Yasky. El resultado de esta elección por voto directo, puede tener tanta incidencia en la política nacional como lo que ocurra en la CGT, donde el liderazgo de Hugo Moyano está consolidado. Igual que De Gennaro, también Moyano analiza posibles candidaturas, aunque la experiencia histórica indica que ningún sindicalista tuvo éxito en la política electoral, por lo que es probable que ninguno de ellos lo intente. (…)".
Ahora, lo nuevo: Martín Bravo en el diario Clarín:
"La Junta Electoral de la CTA dio a conocer ayer el escrutinio oficial con una ventaja de 18.249 votos a favor de la lista del antikirchnerista Pablo Micheli, aunque con carácter de “provisorio” por las impugnaciones que se resolverán la semana próxima y que hasta ese momento postergarán la asunción de las nuevas autoridades.
A partir de esta confirmación, la disputa se trasladó al escenario de los reclamos, al modo de dirimirlos y la evaluación sobre si podrían alterar el resultado. Vencido el jueves el período de Hugo Yasky, apoyado por el kirchnerismo en su intento de retener la conducción, en estos días la central seguirá funcionando con una “continuidad administrativa de hecho, de baja intensidad”, según coincidieron los dos sectores, dado que no prosperaría el pedido de la dirigencia saliente para prorrogar el mandato hasta la definición.
“Todos los datos corroboran lo que dijimos el viernes. Está mal que (Yasky) se atornille al sillón, pero no estoy desesperado por asumir . No vamos a entrar en una guerra de bandas, un par de días más no cambian la historia”, dijo Micheli ayer a Clarín , y no descartó iniciar su mandato en otro lugar físico una vez que se pronuncien primero la Junta Electoral y luego el Tribunal Arbitral Autónomo. “Que se meta esas cuatro paredes donde quiera”, disparó.
“Presentamos la documentación de las impugnaciones y ahora se abre una instancia que permitirá trascender el ámbito de parcialidad e irregularidades de la Junta Electoral”, replicó Yasky, que insistió con los cuestionamientos a ese cuerpo (con mayoría michelista) y depositó su expectativa en el órgano integrado por cinco juristas, de común acuerdo entre los dos sectores. “El verdadero resultado se conocerá una vez que el Tribunal Arbitral resuelva las impugnaciones”, repitió. (…)".
Laura Vales en el diario Página/12:
"(…) En sintonía con las críticas, el apoderado de la Lista 10 presentó otro escrito de impugnación. En él señaló que la información enviada desde las provincias a la Junta Electoral “no tiene documentación probatoria”, por lo cual reclamó que se pidan las actas de escrutinio originales.
Las impugnaciones llegarán pronto a la instancia al Comité Arbitral, debido a que la Junta Electoral, que debe tratarlas en primer término, ya descartó las que se presentaron 48 horas después de terminada la votación. Esto habilitaría a ser consideradas sólo las impugnaciones de Tucumán, Mendoza y Esteban Echeverría.
El Comité Arbitral fue designado de común acuerdo entre las dos listas antes de las elecciones, para laudar en casos de discrepancias internas. Se armó a propuesta de Yasky, que quería evitar tener que ir al Ministerio de Trabajo y ser acusado de beneficiarse con una decisión del Gobierno en favor suyo. Está integrado por cinco abogados de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y la Asociación de Abogados Laboralistas y sus dictámenes deberán ser acatados, sin otra instancia de apelación."
Marcelo Veneranda en el diario La Nación:
"(…) Probablemente el martes, la Lista 1 buscará proclamar como secretario general a Micheli. El sector comandando por Víctor De Gennaro sabe de antemano que la junta desestimará las impugnaciones que Yasky presentó en un conjunto de mesas electorales de Misiones, Córdoba, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero. El tribunal, en cambio, podría dar lugar a los planteos sobre Mendoza y Tucumán.
El sector de Micheli estima que las mesas objetadas no alcanzarán a cubrir la diferencia de 18.249 votos, incluso si se vuelve a votar también en el distrito bonaerense de Ezeiza-Esteban Echeverría (que tiene 16.000 empadronados), donde los comicios fueron suspendidos luego de un enfrentamiento entre afiliados de ambas listas, en el que no faltaron armas de fuego.
"Tampoco es que ellos se van a llevar todos esos votos", comentaron cerca de Micheli, quien, por su parte, impugnó un conjunto de mesas en Santa Fe, en las que casi el 100% del padrón votó por Yasky (el promedio nacional de participación no llegó al 20 por ciento). Ayer, tras guardar silencio durante 48 horas, Micheli acusó a Yasky de "no querer reconocer la derrota y estar atornillado al sillón".
Este no se quedó callado y volvió a criticar a la junta, donde el sector de Micheli es mayoritario. "Lo único que ha hecho [la junta] hasta ahora es demorar ocho días, en un recuento con cuentagotas, para dibujar números iguales a los que Pablo Micheli mostró a la prensa apenas horas después de finalizado el comicio", dijo Yasky, quien puso su suerte en manos del Comité Arbitral, órgano conformado por cinco abogados laboralistas. (…)".
Volvamos a la vieja columna de Verbitsky:
"(…) La elección de la central creada en 1992 como alternativa a la CGT, abunda en paradojas. Yasky es el oficialismo pero De Gennaro tiene mayoría en la mesa nacional, en el Congreso y en la Junta Electoral. La Lista 1 sostiene que Yasky plantea el abandono del modelo alternativo y el regreso a la CGT. Pero apoyan a Micheli el MST y el PCR y su Corriente Clasista Combativa, que en aquel momento denunciaron la creación de la CTA como una ruptura de la unidad de la CGT. La Lista 1 expresa al extraño frente que hace dos años apoyó a la Mesa de Enlace de las patronales agropecuarias y De Gennaro impulsa la candidatura a la gobernación de Santa Fe de uno de los miembros de esa Mesa, Eduardo Buzzi. Aquel conflicto fue la divisoria de aguas dentro de la CTA. De Gennaro propuso invitar a Buzzi a exponer sus razones en la CTA y Yasky se opuso, por lo que el encuentro con el colaborador de la Sociedad Rural se realizó en el auditorio de ATE. En vísperas de la votación en el Senado, Yasky acompañó a Sabbatella en la movilización al Congreso convocada para apoyar la resolución 125. El economista Claudio Lozano, de estrecha relación con De Gennaro, fue uno de quienes argumentaron en contra de esa propuesta oficial y la CCC y el MST hicieron flamear sus banderas rojas en Palermo durante el acto de la Sociedad Rural. (…)".
Y si esto es cierto hay un tal Pedro Wasiejko que debe estar furibundo:
"(…) De Gennaro intentó que el candidato de su lista fuera el dirigente del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático, Pedro Wasiejko, quien es uno de los actuales adjuntos. Pero este dirigente de uno de los pocos gremios industriales de peso que forman parte de la CTA decidió volver a postularse junto con Yasky. El otro candidato a secretario general adjunto es Marcelo Frondizi, El Nono, de ATE, lo cual muestra la fractura del frente estatal. También forman parte o apoyan a la Lista 10 otros dirigentes históricos de ATE, como Jorge Hoffman, secretario general de los estatales de Santa Fe; el delegado regional de la Zona Norte del Gran Buenos Aires, Fabián Moncho Alessandrini; el secretario general de ATE en Entre Ríos, Miguel Angel Pelandino, el adjunto en Río Negro y el actual vocal Carlos Girotti (integrante de Carta Abierta). El correntino Juan González, a quien De Gennaro desplazó en 2003 de la secretaría general de ATE nacional porque no era demasiado adverso al nuevo gobierno nacional no se pronunció en forma explícita por Yasky, pero tampoco lo hizo por Micheli, lo cual ya constituye una definición. Otro tanto ocurre en Mar del Plata con Daniel Barragán, secretario adjunto de ATE en la provincia de Buenos Aires. Micheli organizó un acto en Quilmes para presentar a los docentes que lo apoyaban. Pero sólo pudo sacarse una foto con el secretario general bonaerense de ATE, Hugo Godoy: las únicas seccionales docentes que apoyan a Micheli son aquellas que controla la histórica oposición del PCR a la conducción nacional (Lista Lila) como el caso de Quilmes, cuya secretaria general es la esposa de Darío Perillo, candidato de Micheli a la secretaría de organización. Los adjuntos de Micheli son el electricista marplatense José Rigane y el visitador médico Ricardo Peidró. (…)".