Inhuman los restos de Mariano Ferreyra en el cementerio de Avellaneda
Los restos de Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero asesinado el miércoles durante un enfrentamiento sindical con la Unión Ferroviaria, serán inhumados mañana (22/10) a las 11:00 en el cementerio de Avellaneda.
El cuerpo del joven fue entregado esta noche a sus familiares, tras haberse realizado la autopsia correspondiente y luego de quitarle la bala del tórax que le provocó la muerte, confirmaron fuentes partidarias.
Se espera que mañana se le brinde el último adiós a Ferreyra, quien fue asesinado durante un enfrentamiento entre gremialistas de la Unión Ferroviaria y empleados tercerizados que fueron despedidos y a los que apoyaban distintos grupos sociales.
El joven arrancó desde muy chico a militar en política y ya con 13 años acompañó a su hermano mayor a la manifestación que terminó con los crímenes de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, ocurrida en junio de 2002.
Ferreyra era un joven introvertido que nació en Sarandí, donde vivía con sus padres y su hermana más chica, y aprendió allí a forjarse en la lucha social y gremial, contaron sus allegados.
Una vez terminada la escuela primaria comenzó a estudiar en el colegio Simón Bolívar de Sarandí, donde enseguida se abrazó a la militancia y como primera escala se convirtió en presidente del Centro de Estudiantes.
Luego, se convirtió en candidato a consejero escolar de Avellaneda por el Partido Obrero. Su hermano Pablo fue quien lo ayudó a insertarse en el mundo de la militancia: con él aprendió a interesarse por las luchas sociales, como la ocurrida en diciembre de 2001, también con él asistió a la fatídica jornada en la que la Policía mató a Kosteki y Santillán.
Pablo también le presentó a Norma Giménez, su mamá política y una compañera de militancia, quien al enterarse de su muerte dijo que "se perdió la vida de un pibe de 23 años que estaba comprometido con la vida".
La madre de Ferreyra era maestra y él heredó su gusto por el teatro, el cine, tocaba el órgano y cursaba el CBC para la carrera de Historia.