La oposición del Senado fracasó en su primer intento de eliminar los Superpoderes
El bloque del Frente para la Victoria decidió finalmente no dar quórum en el Senado y frustrar así la sesión en la que estaba previsto debatir los superpoderes para reasignar partidas presupuestarias.
El presidente del bloque radical, Gerardo Morales, cuestionó antes de que se decida el levantamiento del debate la actitud del oficialismo, que tomó "la decisión política de no permitir el debate de un proyecto que había sido girado por la Presidente".
“Ibamos a tratar Superpoderes, estuvo acordado ayer en Labor Parlamentaria y el oficialismo no ha bajado. Era a suerte y verdad. Si ganábamos la votación quedaba en firme lo sancionado en Diputados que es la no delegación de facultades del Congreso al Jefe de Gabinete y terminábamos con la discrecionalidad", dijo el senador Ruben Giustiniani del Partido Socialista de santa Fe .
Giustiniani agrego " el año pasado con bombos y platillos el Gobierno nacional anunció que se autolimitada y envió un proyecto limitándose al 5 por ciento del Presupuesto para la delegación de facultades. Ni siquiera bajó para votar eso. Si ellos ganaban la votación quedaba en firme el proyecto del Gobierno nacional, o sea que lo que no quieren es ningún tipo de limitación y mantener la discrecionalidad en el manejo de los fondos para pasar partidas de un lado para el otro”.
En rigor hay dos dictámenes: uno de mayoría en doel cual el oficialismo quería insistir con la ley original del Senado, que limita al cinco por ciento las partidas que pueden ser modificadas por el Poder Ejecutivo. El otro de la oposición que plantea la eliminación total.
El oficialismo busca insistir con la ley original de la Cámara alta, votada en 2009, que limita al 5 por ciento el monto de las partidas presupuestarias que pueden ser modificadas por el Poder Ejecutivo.
Por su parte, los opositores promueven un despacho de minoría que establece la eliminación de los superpoderes.
En la sesión programada para este miércoles 10/11 se debía poner en consideración primero el proyecto con las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados ya que el tema en cuestión es un proyecto venido en segunda revisión.
El proyecto, aprobado por Diputados, el pasado 24 de junio, con 136 votos contra 90, deja sin efecto la reforma del artículo 37 de la ley de administración financiera, por la que en 2006 se había hecho permanente una facultad a la que los gobiernos acudían desde 1999. Al mismo tiempo que ratifica que cualquier modificación en el destino de una partida presupuestaria debe ser resuelta por el Poder Legislativo.
La iniciativa establece, además, que el Gobierno no podrá asignar sin acuerdo del Congreso los excedentes de recaudación no previstos al momento de la aprobación del presupuesto ni tampoco usar, sin consentimiento parlamentario, recursos de otras fuentes de financiamiento, como el Banco Central o la Anses que impliquen un cambio en la distribución de las finalidades”.
El proyecto restablece el artículo 15 de la Ley de Responsabilidad Fiscal, que deja en claro que el Poder Ejecutivo y los gobiernos provinciales sólo podrán aprobar mayores gastos siempre que estuviera asegurado un financiamiento destinado a su atención. Además prohíbe incrementar los gastos corrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplicaciones financieras.
La oposición volverá a insistir sobre el tema en la última sesión del 24 de noviembre próximo