La oposición desnudó las inconsistencias del Presupuesto 2011
El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Gustavo Marconato (Santa Fe-Frente para la Victoria), defendió el proyecto oficial de Presupuesto 2011 y declaró que su aprobación "reforzará la continuidad del crecimiento de la actividad económica real".
"Es claro que no queremos y vamos a hacer todos los esfuerzos para no abandonar este instrumento de política económica de importancia porque deja clara la continuidad y la profundización de un programa de gobierno", dijo Marconato al abrir la
discusión.
Marconato consideró que el Congreso está ante "la oportunidad histórica de demostrar" que la política puede ser utilizada como "herramienta para transformar la realidad en beneficio de la gente".
"Apelamos a la responsabilidad de la oposición; nuestra prudencia fue la base de nuestras proyecciones presupuestarias desde el 2003; nuestros objetivos deben ser mejorar la calidad de vida de los argentinos", insistió.
El diputado santafecino defendió la política desarrollada por el gobierno nacional en materia de salarios, planes sociales, superávit externo, desendeudamiento y acumulación de reservas.
Además, destacó que desde el 2003 el 42,7% de hogares pobres registrado descendió a 8% en 2010, al igual que el 20,4% de nivel de indigencia que disminuyó al dos por ciento.
"El nuevo esquema macroeconómico con superávit externo y de la cuenta corriente dio lugar a un crecimiento sustentable", argumentó Marconato, quien planteó que la recaudación de impuestos nacionales y de contribuciones de la seguridad social alcanzará en 2011 los $ 492.178,6 millones.
También dedicó un párrafo a la continuidad de la inversión pública y mencionó que ese rubro se expandió a una tasa del 31%, en tanto que la privada llegó al 17%.
Prat Gay
Le siguió como orador Alfonso Prat Gay (Ciudad de Buenos Aires-Coalición Cívica), quien habló en nombre de 6 bloques que acordaron 1 dictámen de minoría.
Es destacable que él denunció que la pauta de crecimiento 2011 del Ejecutivo Nacional es tan baja (con el obvio propósito de ocultar ingresos) que para cumplir ese 4% tendría que producirse una recesión en al menos 1 trimestre, hipótesis absolutamente imposible hoy día.
Ex presidente del Banco Central, él denunció que el proyecto del Ejecutivo Nacional prevé un financiamiento desde el BCRA por $ 60.000 millones, que tiene impacto monetario y, por lo tanto, genera inflación.
Según él, no entiende porqué el Ejecutivo Nacional ha renunciado a obtener financiamiento no inflacionario, que existe. Prat Gay brindó el ejemplo de los títulos públicos en cartera de la ANSeS por $ 12.000 millones, que se están utilizando para comprar dólares, comprar Letras de Tesorería y en todo esa articulación incurrir en gastos y pago de intereses, cuando podrían utilizarse para apalancar de forma no inflacionaria al Tesoro.
Prat Gay también habló de utilizar $ 27.000 millones en adelantos del BCRA, casi el equivalente a los $ 34.000 millones de uso de reservas, con efecto monetario, que propone el Ejecutivo Nacional.
Según él, es mentira que el uso de reservas en 2010 no tuvo impacto. Prat Gay recordó que hubo más emisión de moneda, variación que pasó del 5% al 33%, que la deuda del BCRA para financiar el Tesoro se duplicó de $ 35.000 millones a $ 70.000 millones y que es mentira que la inflación sea la del INdEC porque las estadísticas oficiales de las provincias exponen realidades bien diferentes.
Por ejemplo, Santa Fe pasó de 14% anual a diciembre pasado a 23,2% actual y Jujuy de 12% a 24%, por ejemplo, y es el mismo país del INdEC.
Prat Gay dijo que es mentira que hayan preparado un proyecto de Presupuesto diferente al del Ejecutivo sino que solamente proponen el mismo proyecto "pero sin la mentira del INdEC, sin facultades delegadas y sin poderes extraordinarios".
Es para destacar que tanto Prat Gay como quien le siguió, Claudio Lozano (y antes, en los pasillos, tanto Elisa Carrió como Oscar Aguad), insistieron en que habían solicitado al Frente para la Victoria 1 semana más para alcanzar consensos mínimos presupuestarios y que les fue rechazado el pedido por el Frente para la Victoria.
Lozano
Entonces fue el turno de Claudio Lozano (Ciudad de Buenos Aires-Proyecto Sur), quien dijo que el proyecto del Ejecutivo Nacional tiene una subestimación de recursos (deprimiendo la tasa de crecimiento esperada) de $ 35.400 millones, como minimo.
Pero también hay una subestimación de gastos por $ 43.000 millones porque el proyecto de Presupuesto 2011 no contempla un ajuste salarial ni un ajuste del Fondo de Incentivo Docente ni del presupuesto de universidades ni una actualización de las partidas para insumos, y de bienes y servicios, carece de hipótesis de ajuste para la movilidad jubilatoria, para la Asignación Universal por Hijo y para la actualización de diversos subsidios.
Lozano dijo que si esto es así, tanto por los ingresos como por los egresos, los números del superávit financiero gubernamental son bien diferentes y las necesidades de financiamiento del Ejecutivo Nacional para 2011 no son las del proyecto en debate.
Él agregó que esto no es nuevo, que viene ocurriendo desde 2003 y que en marzo ya le habían advertido al ministro de Economía, Amado Boudou, que para el Presupuesto 2010 había $ 50.000 millones en mayores gastos a los presupuestados y era conveniente que se enviara al Congreso una iniciativa de ley complementaria, que fue votada, pero Boudou incumplió y nada ha enviado.
Según Lozano, el proyecto oficial de Presupuesto 2011 ya reconoce $ 43.000 millones adicionales a la pauta 2010 y que ya fueron gastados "y tendremos un decreto de necesidad y urgencia" al respecto.
Dijo que los recursos administrados por el Ejecutivo Nacional de forma extrapresupuestaria suman $ 280.000 millones desde 2003 y eso es casi todo el Presupuesto 2011.
Por eso consideró que el proyecto gubernamental "es una tomadura de pelo al menos para muchos de los diputados aqui sentados".
Lozano entonces decidió marcar diferencias también con el otro dictamen de minoría: comparten el criterio de que hay excedentes financieros no considerados por el Ejecutivo pero hay un conjunto de gastos no incluidos en la iniciativa de UCR, PRO, GEN y Peronismo Federal.
"No se trata solamente del 82% móvil jubilatorio, que compartimos, y de actulizar la asignación universal por hijo, que compartimos, sino de la no congelación de salarios, del fondo de incentivo docente, de la Asignación Universal por Hijo, etc.
Lozano aprovechó para embestir contra el modelo de crecimiento que desde mediados de 2002 "provocó resultados pero también inconsistencias. Es razonable pensar en rectificaciones que se orienten a resolver cómo replanteamos la estrategia de desarrollo en un momento interesante de perspectivas regionales y globales".
Según Lozano, la tasa de crecimiento de las importaciones supera la tasa de crecimiento de las exportaciones y eso es no sostenible si se modificaran los precios internacionales y los términos del intercambio. Por eso se está perdiendo la oportunidad de replantear eso.
Consideró que es grave el comportamiento de la balanza comercial, en la que 6 ramas resultan el 85% de los ingresos, y 30 empresas son el 74%, de las cuales 21 responden al complejo agrícola, o petrolero o minero.
Lozano agregó que, a la vez, el Estado precisa de más recursos y por eso propone la eliminación de la exención de Ganancias y reimponer aportes patronales.
Lozano dijo que la inflación es un tema social profundo porque por cada punto de inflación hay 20.000 pobres o indigentes más y eso requiere más respecto en el análisis.
Insistió en que no había cambiado la estructura del proyecto del Ejecutivo y que no obliga a descontinuar obra pública. "Por el contrario, mantenemos los $ 33.000 millones para Julio De Vido del Presupuesto 2010 y le agregamos $ 20.000 millones pero no aceptamos darle un cheque en blanco al ministro. Si él tiene mayores reclamos presupuestarios que envíe los proyectos para conocimiento y tratamiento Legislativo.