5 abril, 2025

Tres fracasos opositores en el Senado: Magistratura, Superpoderes y DNU

0

La Cámara de Senadores rechazó hoy el tratamiento de la eliminación de los superpoderes tras una votación en que la oposición no pudo conseguir los dos tercios necesarios para incluir el tema en la sesión y más tarde, el bloque kirchnerista tumbó el proyecto opositor para modificar el Consejo de la Magistratura y también la reforma del régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).
La primera cuestión generó una larga discusión entre el oficialismo y la oposición sobre las condiciones en que debía sesionar la cámara alta sobre el proyecto porque no había llegado con un dictamen de mayoría. El oficialismo consiguió el apoyo de 36 senadores, contra 33 de la oposición, por lo que el proyecto volvió a las comisiones, que deberán elaborar un pronunciamiento mayoritario para volver al recinto.
Los llamados "superpoderes" son las facultades que tiene el jefe de Gabinete, en este caso Aníbal Fernández, para reasignar partidas excedentes del Presupuesto sin la autorización y control del Congreso de la Nación. El proyecto de Ley de Administración Financiera (24.156), tiene media sanción de Diputados -con mayoría opositora- y de no ser ratificada por la Cámara alta, no se eliminará el artículo que habilita al Ejecutivo a manejar fondos de la Anses o la AFIP a discreción, tal como quiere evitarlo la oposición.
El proyecto, que llegaba con la sanción de Diputados eliminaba los llamados "superpoderes" que ahora mantiene el Poder Ejecutivo y puede ser usado por el jefe de Gabinete. El 21 de agosto de 2009, el Senado había aprobado una norma enviada por la presidenta Cristina Fernández que fijaba un techo del cinco por ciento al monto de las partidas presupuestarias que podían ser modificadas por el Ejecutivo.
No a la reforma del Consejo de la Magistratura
El kirchnerismo también logró rechazar el proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura -que ya tenía media sanción- al imponerse por 38 votos sobre 31. El titular del bloque K, Miguel Ángel Pichetto, lo calificó como un "debate tardío” y consideró la iniciativa opositora como "un avance corporativo, si la Corte también preside el Consejo le estamos dando demasiado poder”, consideró sobre la iniciativa con media sanción. El oficialismo contó con la ayuda de los peronistas disidentes de La Pampa, Carlos Verna, María de los Ángeles Higonet, la santafecina, Rosana Latorre y la rionegrina, María José Bongiorno.
Las reformas, promovidas por la oposición en la Cámara de Diputados, establecían elevar de 13 a 18 el número de representantes en el Consejo de la Magistratura, con lo que la oposición buscaba restar incidencia del oficialismo sobre ese organismo encargado de seleccionar y destituir jueces.
La oposición quería un Consejo de la Magistratura integrado por 18 miembros:
4 magistrados (incluido el titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación).
6 legisladores (3 senadores y 3 diputados) de las tres primeras minorías. No es obligación que los designados tengan el título de abogado.
4 abogados.
3 académicos (2 abogados y 1 de las ciencias sociales y humanidades)
1 representante del Poder Ejecutivo (no tendrá derecho a voto para el proceso de selección y de remoción).
La propuesta tiene tres ejes:
> Una nueva composición del órgano (el proyecto propone reducir el número de representantes del oficialismo y terminar así con el poder de veto)
>celeridad en la selección (para evitar que los juzgados queden acéfalos varios años, se prevé realizar los exámenes por anticipado)
>las investigaciones contra los jueces podrán durar como máximo un año(se busca evitar que se mantengan abiertas como una herramienta de amenaza).
El Consejo de la Magistratura fue creado en 1997 para administrar el poder judicial, designar y remover magistrados. Entonces estaba integrado por 20 miembros, entre legisladores, jueces, abogados y representantes académicos. El kirchnerismo lo reformó en 2006: redujo los miembros a 13 y aumentó la proporción de legisladores. Hoy los consejeros oficialistas son 5, y como se necesita el voto de dos tercios del cuerpo para designar o enjuiciar a un juez, siempre se requiere la colaboración de al menos un kirchnerista.
Tampoco los DNU
En otra ajustada votación (36 a 29), la oposición fracasó en su intento de limitar los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). La senadora del Peronismo Federal y titular de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, Sonia Escudero, planteó que “una ley no puede ser ley si las dos cámaras no están de acuerdo, es inconstitucional”.
El proyecto introducía importantes cambios a la actual ley 26.122, sancionada en 2006 durante el apogeo del gobierno de Néstor Kirchner y criticada por la oposición por imponer un mecanismo laxo para la ratificación parlamentaria de los DNU. En efecto, según la legislación actual, el proyecto entra en vigencia no bien es emitido y sólo pierde validez cuando es rechazado por ambas cámaras legislativas. El silencio o la aprobación de una sola de las cámaras convalidan el DNU.

Deja un comentario