5 abril, 2025

Tres países pidieron reportes sobre los movimientos financieros de Kirchner

0

De acuerdo a la nota publicada por el diario Clarín, los movimientos financieros internacionales del ex presidente Néstor Kirchner generaron sospechas en tres países europeos. Según el cable secreto enviado por la embajadora de EE.UU. en Buenos Aires el 1 de diciembre de 2009, Vilma Martinez, la UIF “se negó a responder los pedidos de información patrimonial de los Kirchner de Suiza, Lichtenstein y Luxemburgo” durante la gestión de Rosa Falduto.
Según confirmó una fuente judicial, por lo menos, el Principado de Liechtenstein envió a la UIF (Unidad de Información Financiera) de la Argentina un reporte de operaciones sospechosas (ROS, en español y STRs, en inglés) sobre el matrimonio presidencial y su “círculo íntimo”. Según consignó la misma fuente, estos tipos de consultas se realizan cuando aparecen operaciones financieras sospechosas que vinculan a personas expuestas políticamente (PEP, en la jerga del organismo).
Está confirmación se da en el medio de la filtración de los más de 2.000 cables diplomáticos de los EE.UU. sobre Argentina y que divulgó la organización Wikileaks.
La misma fuente sostuvo que el pedido de Liechtenstein “se contestó” pero no se acordaba si también hubo similares pedidos de Suiza y Luxemburgo, como sostuvo Martínez.
Según el mismo cable diplomático, la UIF “es una institución inepta y políticamente comprometida”. La embajadora norteamericana asegura que estas apreciaciones surgen de conversaciones con Mariano Federici, funcionario del área de Integridad Financiera del FMI. Federici, siempre según Martínez, da precisiones sobre el rol de Falduto, en ese entonces cabeza de la UIF: “ella en persona está reteniendo información financiera sobre el círculo íntimo de los Kirchner”.
Falduto, dice, tenía el apoyo del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y había sido recomendada por la jueza federal María Servini de Cubría. Sin embargo, en enero de este año Falduto fue reemplazada por el economista peronista José Sbatella.
El cable secreto de Martínez se complementa con una reciente evaluación del Grupo de Acción Financiera (GAFI-FAFT, en ingles). Recuerda que la GAFI “es escéptica sobre las intenciones del Gobierno argentino para combatir blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo”, en alusión a la ley de blanqueo de capitales del año pasado, que fue posterior al pedido de Liechtenstein.
Con respecto a los pedidos de Suiza y Luxemburgo, dos ex funcionarios coincidieron que puede tratarse de las operaciones sobre los fondos de Santa Cruz que Néstor Kirchner depositó cuando era gobernador. Kirchner, junto al actual titular de la ONCAA, Juan Manuel Campillo y José Farías, director del Banco Nación y ex ministro de Economía de Santa Cruz. Los pedidos de Liechtenstein, Suiza y Luxemburgo se realizaron a través del grupo Egmont, que es el organismo que agrupa a las distintas Unidades de Información Financieras.

Deja un comentario