Confirmado: Moyano se quedó con el fuero laboral (con ayuda de la UCR)
El Senado aprobó este miércoles 15/12 por 45 votos afirmativos, 12 negativos y 4 abstenciones, los pliegos de los jueces aspirantes para cubrir vacantes en la Cámara laboral, donde los gremios juegan muchas de sus batallas.
En el pelotón de aspirantes, que lograron el acuerdo del Senado, aparecen nombres que generaron discusiones entre el kirchnerismo y el Peronismo Federal.
"No podemos votar jueces por portación de apellido" dijo el senador por Salta, Juan Carlos Romero, refiriéndose a la jueza Graciela Craig, esposa del diputado y asesor letrado de la CGT, Héctor Recalde. "El hombre hace las leyes más trombóticas en los temas laborales y a partir de ahora va a tener un familiar que se las interprete", dijo Romero adelantando el voto negativo del bloque del Peronismo Federal porque a su entender "no representan la independencia en la administracion de justicia".
"No se puede discriminar a una persona con un legajo intachable, solamente por portación de apellido", salió en defensa de la jueza Graciela Craig, el senador Marcelo Guinle ( Frente para la Victoria- Chubut).
"Salvo el pielgo de la doctora Gloria Marina Pasten, que pasó a comisión, y el de la doctora Graciela Canal, en el cual nos vamos a abstener, nuestro bloque
va a acompañar la designación de la doctora Craig y del resto de los pliegos porque flaco favor le hacemos a las instituciones si los objetamos por portación de apellidos", dijo el titular del bloque del la UCR, Gerardo Morales, a manera de justificación del acuerdo previo alcanzado con el Frente para la Victoria.
A pesar de haber sido el centro de la discusión entre oficialistas y opositores, finalmente el pliego de la doctora Graciela Cañal, fue aprobado por 36 votos afirmativos, 12 negativos (Peronismo Federal) y 12 abstenciones (UCR).
Cañal, que respondende directamente al titular de la CGT, Hugo Moyano, había fracasado en varios concursos anteriores. Pero, esta vez, si bien por la calificación que obtuvo en el examen quedó postergada al lugar número 12, lejos de cualquier terna, los miembros kirchneristas del Consejo y el Poder Ejecutivo le permitieron trepar al 5to puesto.
El antecedente sospechoso de su repentino ascenso se dió luego de ser entrevistada por la diputada ultrak, Diana Contí y despues que un grupo de militantes de la CGT irrumpiera en la sede del Consejo de la Magistratura, exigiendo el nombramiento de la "compañera". Tan fuerte es el apoyo que Cañal recibe de Moyano que el líder de la CGT, el gremialista Piumato y las Abuelas de Plaza de Mayo firmaron tres cartas de aval a su candidatura.
Si bien no corresponde que el Consejo reciba avales mientras estudia la conformación de las ternas, lo cierto es que esas cartas produjeron el efecto buscado: la presidenta Cristina Kirchner envió el pliego de Cañal al Senado, y así desplazó a los otros candidatos mejor posicionados. Hoy gracias al voto del oficialismo y la abstencion de 13 senadores radicales, Cañal será camarista del fuero laboral.
También logró el acuerdo del Senado, el doctor Enrique Arias Gubert, hoy gracias a Moyano hoy, director de la carrera de Abogacía de la Universidad de las Madres de Plazo de Mayo.
La nómina continúa con Beatriz Ines Fontana, Víctor Hugo Pesino y Enrique Ricardo Brandolino, quienes fueron calificados como impresentables por los abogados laboralistas. Sin embargo, todos fueron avalados por el Senado.
Brandolino, que también es juez, responde directamente a Hugo moyano. Junto con Recalde actuó como jurado en un concurso para elegir magistrados de primera instancia en el que resultó seleccionada la esposa de Piumato, Analía Viganó, que se desempeñaba como secretaria de juzgado.
El único pliego que pasó a comisión para su estudio fue el de Gloria Marina Pasten. Su pliego fue cuestionado por haber ordando a la Junta Electoral "que se abstenga de poner en posesión de cargos a los miembros de la Lista 1" de la CTA, encabezada por Pablo Michelli.
Otros temas
Las represiones en Soldati y en Formosa fueron los temas que ocuparon las primeras horas de debate en la sesión extraordinaria del Senado. Al respecto, los senadores acordaron un proyecto de declaración rechazando los hechos de violencia ocurridos durante la ocupación del Parque Indoamericano y las expresiones xenofóbicas manifestadas. También expresaron su profundo pesar por las víctimas del hecho y celebraron el diálogo entre los gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el nacional.
La sesión empezó con el pedido del senador radical por Formosa, Luis Petcoff Naidenoff de una cuestión de privilegio para tratar en la comisión de Asuntos Constitucionales una declaración relacionada con la represión a comunidades tobas en Formosa, ocurridas el mes pasado. En tal sentido, realizó un descargo en relación al manejo de los acontecimientos que calificó como “un aberrante avasallamiento a los derechos humanos” y además solicitó la renuncia del ministro de Seguridad provincial y el juicio político al gobernador, Gildo Insfrán.
En plena sesión, el kirchnerista Daniel Filmus replicó las acusaciones del senador Juan Carlos Romero, que le había endilgado haber tenido un puntero en la ocupación del predio. "Dos veces vi en los diarios que decía que había punteros míos. Yo soy docente. El último puntero lo usé para mostrar un mapa en la escuela. Usted se hace cargo de algo que no existe, ni conozco", aseguró Filmus.
Enseguida, continuó: "Tuve que salir a explicar que no trabajaba conmigo. Hay que tener alguna prueba. Ese hombre merece una disculpa suya", le dijo a Romero.
La Cámara alta trata, en una sesión extraordinaria convocadas por el Ejecutivo, el nombramiento de nuevos jueces y la aprobación de la prórroga del impuesto a los cigarrillos.
Ferrer embajador.
Por otro lado, el senador Gerardo Morales impulsó el tratamiento de la creación de una comisión para realizar en la Cámara alta un seguimiento de la investigación sobre el ex secretario de Transporte de la Nación Ricardo Jaime, pero la misma fue rechazada por el bloque del Frente Para la Victoria.
Otro tema que desató la pelea entre oficialistas y opositores, fue la designación como embajador extraordinario y plenipotenciario en Francia del economista Aldo Ferrer.
"No se pueden llenar la boca hablando de derechos humanos y despues quieren designar como embajador a un hombre que fue funcionario de la dictadura militar", dijo ofuscado el senador por Salta, Juan Carlos Romero, refiéndose a que Ferrer durante las presidencias de facto de Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Agustín Lanusse (19701971) ocupó el Ministerio de Economía y Hacienda. Sin embargo, pese a los cuestionamientos del parte de la oposición del Grupo A entre ellos, de Luis Juez (Frente Cívico -Córdoba), el pliego de Aldo Ferrer, fue aprobado por 49 afirmativos contra 12 negativos, también con el voto positivo de la UCR.
En el caso de los 320 pliegos de militares, el senador Marcelo Guinle propuso tratarlos el miércoles 22 de diciembre con el dictamen de la Comisión de Acuerdos. Previamente se objetaron los ascensos del general César Milani por su presunta participación en la rebelión carapintada que lideró Aldo Rico en 1987 contra el entonces presidente Raúl Alfonsín