5 abril, 2025

Se reactiva la consulta popular por el 82 % movil

0

Tal cual lo adelantara Urgente 24, la oposición del Grupo A confirmó que impulsará un proyecto de ley de consulta popular para establecer un piso para las jubilaciones mínimas del 82 por ciento del salario mínimo vital y móvil, lo que vetó en 2010 la presidente Cristina Fernández.
La consulta popular será vinculante (obligatoria). El piso, si el Congreso aprueba la iniciativa, sería del 35 por ciento del padrón electoral. Lo avalado no podrá ser vetado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, algo que sí ocurrió en Octubre de 2010, cuando la la ley fue sancionada por el Parlamento.
La idea de los legisladores es que la votación se realice durante las internas abiertas, el próxiomo 14 de agosto, sino durante las elecciones nacionales del 23 de Octubre.
El 14 de Octubre de 2010, el Senado aprobó el 82 % móvil para las jubilaciones mínimas. La norma establecía dos mecanismos de actualización de las jubilaciones, uno para la mínima y otro para las que superan ese piso. Para las jubilaciones mínimas, el ajuste se iba a realizar de acuerdo con la variación del salario mínimo, vital y móvil, siendo siempre el 82 por ciento de ese haber.
El faltazo del catamarqueño radical Oscar Castillo fue unas de las sorpresas de la jornada y puso en guardia al arco anti K, que reforzó los contactos para impedir una nueva fuga. Un conteo preliminar le otorgaba 34 votos (15 radicales, 11 del PJ disidente y 8 de bloques menores). Además el chubutense Marcelo Guinle anunció que votaría el 82% y llevó el número a 35.
El otro ausente fue Carlos Menem, que fue a hacerse un chequeo médico. Por su parte el kirchnerismo aseguró 30 votos propios y el concurso de sus tres aliados tradicionales, los tres fueguinos (María Rosa Díaz y José Martínez y Mario Colazo) y el neuquino Horacio Lores. Total 34 votos. Sin embargo hubo espacio para idas y vueltas y rumores contradictorios. Pero no hubo sorpresa con el correntino y radical José María Roldán, quien anunció que estaba en contra del 82 por ciento y votaría junto al oficialismo pese a las sugerencias y ruegos recibidos de sus pares y correligionarios. Sucede que Roldán está peleado con el gobernador Ricardo Colombi y mantiene su alianza con el ex mandatario Arturo Colombi.
Así quedaron alineados dos bandos equivalentes de 35 senadores de cada lado al promediar el debate. Nadie tomaba en serio las versiones sobre supuestos desmarques de los kirchneristas (Luis Viana (Misiones) y de César Gioja (San Juan), tras las presiones que habrían sufrido de parte de sectores del Gobierno.
La votación se realizó en nervioso cruce de acusaciones y terminó igualada en 35, poniendo nuevamente (como en la noche de la resolución 125) al vicepresidente Julio Cobos en la obligación de desempatar. Y tal como ya había anticipado en los medios, Cobos votó a favor del 82%. Votada la ley, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, anticipó en su Twitter que la ley será vetada. “No estamos dispuestos a permitir que el Estado y la Argentina se suiciden”, aseguró. A menos de 24 horas la presidente Cristina de Kirchner, vetó la norma sancionada definiéndola como “una ley de quiebra".
Desde septiembre de 2010, el haber mínimo jubilatorio es de 1.046,50 pesos. La ley aprobada y vetada por la presidente Cristina de Kirchner, establecía la jubilación mínima tendría que ser de 1.426,80 pesos (82 por ciento del salario mínimo vigente de 1.740 pesos). En la práctica implicaba un aumento de 350 pesos promedio.
Para el resto de las jubilaciones, se aplicaría el criterio establecido por la Corte Suprema en el denominado "caso Badaro". En estas jubilaciones, los porcentajes de actualización son variables, de acuerdo con la evolución que cada haber tuvo en los cinco años posteriores al fin de la Ley de Convertibilidad.
La Corte hizo lugar al reclamo del conductor de buques Adolfo Valentín Badaro, que entre diciembre de 2001 y el mismo mes de 2006 tuvo un aumento de su jubilación del 11 por ciento, pese a que en el mismo período el índice de salarios del Indec aumentó un 88,6 por ciento. Para el máximo tribunal de justicia, el nivel general del índice de salarios aumentó desde diciembre de 2001 un 271,34 por ciento, de lo que se desprende que una jubilación de 1.000 pesos al momento de la caída de la Ley de Convertibilidad hoy tendría que ser de 3.713,40 pesos.

Deja un comentario