Los docentes ratificaron el paro en Santa Cruz
El conflicto docente en Santa Cruz se profundizó hoy luego de que los gremialistas decidieran continuar con el paro por tiempo indeterminado, que iniciaron hace 50 días para reclamar mejoras salariales.
Así lo confirmaron los representantes de las 14 filiales de la Asociación Docentes de Santa Cruz (Adosac) que se reunieron en la ciudad de Río Turbio y determinaron, además, que una delegación de docentes viajará a Buenos Aires para participar en distintas manifestaciones.
Los maestros santacruceños cumplieron el viernes 52 días de huelga en reclamo de una recomposición salarial superior al 25 por ciento que, por decreto, otorgó en medio del conflicto el gobernador provincial Daniel Peralta. Además de este aumento, el mandatario pidió a la Justicia que declare ilegal la huelga.
El titular de la Adosac, Pedro Muñoz, dijo que el congreso ratificó la continuidad del paro y volvió a cuestionar la "decisión unilateral" de aumentar mediante un decreto los sueldos de los docentes
Los representantes legales de los gremios ADOSAC y AMET deberán definir esta semana la presentación ante la Justicia de una apelación que responda el pedido de declarar ilegal la medida de fuerza, impulsado por la Fiscalía de Estado de Santa Cruz.
Más temprano, el presidente del Consejo de Educación provincial, Roberto Borselli, se había mostrado esperanzado de que los maestros volvieran mañana a las aulas.
Asimismo, el funcionario pidió iniciar el diálogo con los supervisores y los directivos de las escuelas para implementar, "sí o sí, la recuperación de los días de clase perdidos".
Boselli dijo que en este punto habrá que "tener un criterio de justicia educativa, porque hubo escuelas que no tuvieron paro y otras en las que (la huelga) ha impactado en muchos cursos y de manera diferente".
En los últimos días el jefe de gabinete, Pablo González, señaló que el gobierno local requiere de 470 millones de pesos para el pago de los salarios y el medio aguinaldo para los docentes y los trabajadores estatales.
Los maestros abandonaron esta semana los piquetes que realizaban desde mayo en rutas de acceso a los yacimientos de hidrocarburos -también en Río Turbio, donde cortaban el tránsito hacia el paso fronterizo Mina 1- para no perjudicar a los trabajadores petroleros.
Agencias DyN y Télam