Boudou criticó otra vez a las calificadoras de riesgos
El ministro de Economía, Amado Boudou, definió este lunes 29/08 a las calificadoras de riego como “el problema de las grandes crisis de los países desarrollados” que llevó a estos países a la toma de malas decisiones en sus economías.
Boudou también planteo que un “grave error” de estos organismos es que no se permite la intervención de la política en sus decisiones.
"Quedó en claro que no fueron instituciones buenas para las tomas decisiones y se convirtieron en el gran problema de las crisis de los últimos tiempos”, planteo el ministro.
En esa línea, se preguntó, “Quien dijo que los gerentes de una calificadora puede tomar mejores decisiones que los políticos. Quedó comprobado que sus decisiones fueron malas”.
Boudou realizó estas declaraciones en el acto de Apertura del 3er. Congreso de AEDA (o sea la versión 2011) denominado “Consolidación del Modelo Productivo. Propuesta para la Nueva Década” que se desarrolla en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas.
El ministro sostuvo que las calificadoras de riesgo “estaban haciendo la política económica sin los políticos, es decir sin los pueblos en la toma de decisiones.”
El ministro dio como ejemplo de las malas decisiones de las calificadoras de riesgo recordó su inacción mientras existieron en el país las AFJPs donde tuvieron mucha influencia en la falta de inversiones de estas empresas en le economía real de la Argentina.
El candidato a vicepresidente de la nación recordó como anécdota cuando el Estado intentó invertir una iniciativa de fábrica de General Motors, que por la crisis internacional se retraía a invertir en el país por falta de presupuesto de su casa central en USA.
“Ante el cambio de la legislación en vez de buscar calificadoras de riesgo que rechazaban inversiones en una empresa automotriz en el país, el Estado valoró el análisis que hizo una universidad publica que recomendó la iniciativa y ahora la fabrica esta funcionando en Rosario con crédito publico y que ya esta dando réditos”, dijo Boudou.
Por otra parte, el jefe del Palacio de Hacienda valoró la propuesta de AEDA y definió que la Asociación de Economía para el desarrollo de la Argentina viene a ocupar “un espacio que estaba vacío a nivel comunicacional y nosotros lo valoramos y apoyamos estas iniciativas”
“A nivel internacional comienza a parecer fisuras que preocupan y espacios como este cobra mayor significación en este momento histórico del mundo”, él agregó.
Boudou dijo que es importante realizar una apuesta en la prensa no especializada, y en ese escenario valoró el trabajo de AEDA y su director Matías Kulfas, quien hace un buen trabajo “para escuchar una voz diferente y con propuestas”.
Asimismo, el ministro puntualizo que la ciencia económica dejo de ser ciencia para convertirse en un instrumentos de decisión de los poderes.
“Los economistas se plantearon como debían hacerse las cosas y al mundo le fue mal. Hay que proponer un replanteo de la ciencia económica no solo en su acciones sino también revisar desde el plano académico la formación, porque los paradigmas han cambiado”, analizó.
Boudou subrayó que la ciencia económica “no fue capaz de repensar porque estaba enviciada de sus logros, y ahora es la política que provoca que la economía piense de otra manera”.
En esa línea, indicó: “El desafío es que el pensamiento heterodoxo no se conviertan en la nueva heterodoxia, tenemos que seguir pensando y hacer de las ideas una actitud dinámica.”
Boudou señalo que el intercambio comercial no debe quedarse en eso y sí generar nuevos empleos, y se ilusionó con la creación del Banco del Sur, que será una herramienta de desarrollo muy “importante” en la región.
“La clave que se viene es trabajar en logísticas comunes en la región, y asumir un gran debate internacional para definir el rol de los Bancos Centrales. Nosotros deberemos aportar una mirada desde esta parte del mundo que debe responder a nuestros intereses y necesidades comunes”, dijo el ministro vicepresidenciable.