Datos del propio INDEC muestran que la inflación supera el 20%
Para evitar problemas judiciales y complicaciones penales, esta nota no incluirá en lo sucesivo datos y estimaciones de las consultoras privadas sobre el nivel de inflación .
En realidad, no hace falta hacerlo. Indicadores alternativos que produce el propio INDEC y que han tenido un menor grado de intervención que el que sufrió hasta ahora el Indice de Precios al Consumidor (IPC) muestran, al igual que las mediciones privadas y las de las provincias que no aceptaron las sugerencias de Guillermo Moreno, que la inflación en la Argentina es mayor al 20%. Son indicadores con menos exposición pública , como el Indice del Costo de la Construcción (ICC), el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) o las ventas de supermercados a precios corrientes, entre otros.
“El propio INDEC, que subestima el dato de inflación en el IPC, no oculta el desagregado de otras variables que arrojan información útil sobre el rumbo de los precios”, explica Victoria Giarrizzo, profesora de la UBA y especialista en Epistemología y economía experimental. Giarrizzo realizó un trabajo donde releva estos “aproximadores”, y todos están bien por encima del 9,8% de suba de precios que marca el IPC para los últimos doce meses: El ICC, sobre el que los formadores de precios del sector de la construcción aseguran que el INDEC no hace trampas, lleva un 17% de aumento interanual , aunque aquí pesa el rubro “materiales” que se planchó en buena medida por la desaceleración de la obra pública. El rubro “gastos generales” que compone el ICC y que replica mejor lo que sucede en otros sectores, lleva un aumento en doce meses del 25% .
Los salarios, que el INDEC difunde en el CVS, acumulan una suba interanual del 29%.
Hay consenso entre los economistas en que los salarios este año subieron algo por encima de la inflación , porque se negociaron con la velocidad de precios de principios de año, que era superior a la actual. “No es que ganan por varios cuerpos, pero sí por dos o tres puntos porcentuales”, dice Ramiro Castiñeira, de Econométrica, uno de los pocos consultores que el año pasado previó que en 2011 la inflación no se desbocaría.
Las ventas de los supermercados a precios corrientes son otro de los indicadores mirados. Según el INDEC, llevaban a julio un alza anual de 29%: si se tiene en cuenta un crecimiento del consumo del 8%, da un componente de precios del 21% .
El índice de precios implícitos del PBI , una información que surge de las planillas del INDEC, es otro aproximador que en este caso da menos del 20%: subió un 17,2% en el segundo trimestre del año en relación al mismo trimestre de 2010. Pero igualmente está bien por encima del IPC.
Aunque no es del INDEC, hay un dato oficial que también permite inferir la suba de precios real: la recaudación, o más específicamente el IVA consumo que surge de las planillas de la AFIP. En agosto, lo ingresado por este impuesto subió 31,6% contra el mismo mes del año anterior. “Suponiendo un crecimiento del 8% y una mejora por administración tributaria del 2%, da una inflación del 23,7% anual”,dice Giarrizzo.
Una de las consecuencias de que existan tantos indicadores alternativos de inflación es que la gente termina moldeando su percepción a través de los precios de su consumo habitual . Como hay un “sesgo” ya probado por la economía del comportamiento de “ aversión a perder ” (las pérdidas o costos tienen un impacto emocional y de recordación mayor a los beneficios), la gente tiende a ponderar más el alza del colegio o la prepaga que las tarifas de servicios o los pasajes de colectivo que no aumentan. Por eso la expectativa de inflación de la población para los próximos doce meses está en un 28,2% , de acuerdo a la encuesta mensual de la Universidad Di Tella.
“La buena noticia es qu e hace tres meses que este indicador no sube, la mala es que quedó estancado en un nivel muy elevado ”, dice Guido Sandleris, economista de la Di Tella. Una de las paradojas de toda esta historia es que la mejor noticia macroeconómica de los últimos meses, el amesetamiento de la inflación, no puede ser capitalizada por el Gobierno porque el IPC no lo refleja .