5 abril, 2025

El Fútbol es para Todos, la carne ni para los argentinos

0

La Argentina más allá de los autos que en parte se fabrican en Argentina y tienen como destino Brasil es un país agrícola ganadero pero en los últimos años por políticas equivocadas, y aprovechando los precios internacionales, se ha convertido en uno de los países de la región que creció a tasas chinas, gracias a la soja.
El diario Clarín en su edición de hoy, 20/10, da cuenta que de acuerdo a las estadísticas según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), el consumo de carne cayó al nivel más bajo de los últimos 50 años, debido a la suba de precios, que llegó al 180% desde 2009.
Por lo tanto el matutino señala que “el consumo de carne vacuna está hoy en el nivel más bajo de los últimos 50 años. Cuando se comenzaron a hacer estadísticas sobre el tema, en 1958, se superaban los 98 kilos por persona y por año. Hoy, cada argentino come en promedio 54 kilos anuales de carne. La razón principal de la caída fue la vertiginosa suba de los precios”.
En los dos últimos años, la suba de los precios en el mostrador del 180% hizo retroceder el consumo un 22,4%, según el último relevamiento de CICCRA, la cámara de la industria de la carne.
En ese lapso, los precios insólitamente altos llegaron a las carnicerías como consecuencia de un “déficit estructural” en la producción bovina, provocada -según Miguel Schiariti, directivo de la cámara- por el intervencionismo del Gobierno en las políticas del sector. Según el directivo, entre el 2006, cuando empezó “una mala política ganadera”, y el 2009 se perdieron 12,5 cabezas de ganado.
El mismo diario, el pasado 28/1, informaba que la cadena de comidas rápidas norteamericana Wendy’ volvía a la Argentina -del cual se había ido en 2000- y que en la próxima década abriría 50 locales.
Por estos días, según argentinos radicados en USA, la cadena citada está llevando a cabo una masiva publicidad invitando a sus clientes a probar sus nuevas exquisitas hamburguesas hechas con el mejor gusto y calidad de la carne argentina pero con carne como la argentina obtenido en USA merced al desarrollo de la industria ganadera de la 1era. economía del mundo.
Vale decir que el mundo desarrollado e importadores de los elementos básicos y casi únicos que posee el país sigue avanzando para sustituir sus importaciones (nuestras exportaciones) con investigación y desarrollo; mientras las autoridades argentinas discuten si la inflación existe o no; si hay que reprimir a la delincuencia; si hay que desguazar al multimedios Clarín…y tantos etc. como se le quieran agregar.
El mundo está en crisis pero sigue andando; los argentinos reelegirán a Cristina porque no hay alternativas válidas y los bolsillos –subsidios mediantes y otras prebendas- permiten algunos placeres siempre comparado con épocas peores.
Mientras esto sucede, por falta de políticas que diseñen futuro -no odios y rencores del pasado y con una aplicación de recursos con manos limpias y a destinos menos circenses como el Fútbol para todos- es probable que en país de la carne las hamburguesas de Wendy’s los argentinos las consuman en la próxima década y en esos posibles 50 locales hecha con carne norteamericana, en lugar de la que fue ícono de calidad en el exterior.
El mundo sigue andando; Argentina ¿hacia dónde va?

Deja un comentario