5 abril, 2025

Los 7 candidatos que pugnan por la presidencia de la Nación

0

Este domingo 23/10 hay de 28.915.030 millones de personas para votar en las elecciones generales donde se van a elegir un Presidente, un Vicepresidente, 130 diputados nacionales, 24 senadores nacionales, 9 gobernadores, intendentes, concejales y consejeros escolares.
Una presidente, un expresidente y dos gobernadores forman parte de la lista de 7 aspirantes a la presidencia de Argentina
Ellos son:
1- Cristina Fernández: Actual presidente, aspira a gobernar por otros 4 años. Obtuvo el primer lugar en las primarias del pasado 14 de agosto, con el 50,24 % de los votos y una diferencia de 38 puntos sobre los opositores, ventaja que podría ampliarse este domingo 23/10. Nació en La Plata, provincia de Buenos Aires, 19 de febrero de 1953.
Su primer cargo electivo lo obtuvo en 1989 como Diputada de Santa Cruz. En 1995 fue electa Senadora por la misma provincia. En este período se opuso a varios proyectos del gobierno e Carlos Menem como el proyecto en el litigio del Campo de Hielo Patagónico Sur, la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Pacto Fiscal II, la Reforma Laboral y Ley de hidrocarburos.
Permaneció en el cargo hasta 1997, al que renunció por sus diferencias con el bloque del PJ, y ocupó una banca desde ese año como Diputada también por Santa Cruz. Al año siguiente sus diferencias con el gobierno nacional le valieron que fuera desafectada de las comisiones que integraba.
Volvió al Senado en 2001 y asumió la presidencia de la Comisión de Asuntos Constitucionales. Se mantuvo en el cargo hasta 2005 donde fue electa también Senadora Nacional pero por la Provincia de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta asumir la primera magistratura desde 2007.
2- Ricardo Alfonsín: Es actual diputados de la Nación por la UCR. Nació en Chascomús en 1951, siendo el tercero de seis hijos del facllecido ex presidente Raúl Alfonsín (1983-1989). Se recibió de maestro en la Escuela Normal de Chascomús, y de abogado en la Universidad de Buenos Aires. Representa a la Alianza Unión para el Desarrollo Social.
En 1999 fue electo diputado de la provincia de Buenos Aires, cargo que ocupó hasta el 2003. Luego de finalizado su período como diputado, volvió al trabajo en el estudio de abogados y ocupó la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Unión Cívica Radical. En 2007 se presentó a candidato a gobernador de la mencionada provincia, compartiendo fórmula con Luis Brandoni, obteniendo el cuarto lugar con el 5,06% de los votos. En la primarias obtuvo el 12,20 % de los votos.
3- Eduardo Duhalde: Representa al Frente Popular. Intenta volver a la Casa Rosada después de que el 1 de enero de 2002, en medio de una severa crisis política y económica y por decisión del Parlamento, asumió la presidencia hasta traspasar en 2003 el mando al fallecido ex presidente Néstor Kirchner. Abogado, de profesión. Duhalde fue diputado (1987-1989), senador (2001-2002), gobernador de la provincia de Buenos Aires (1991-1999) y vicepresidente (1989-1991) de Carlos Menem, a quien buscó suceder sin éxito en 1999. En las primarias del 14 de agosto, sacó el 12,12 % de los votos.
4-Hermes Binner: Es el actual gobernador de la provincia de Santa Fe. Nació en Rafaela, provincia de Santa Fe. Médico de profesión pertenece al Partido Socialista y es el primer miembro de ese partido que ocupa un cargo de este nivel en la historia de la Argentina. Representa al Frente Amplio Progresista.
Entre 1989 y 1993 fue Secretario de Salud de la Municipalidad de Rosario, durante la gestión del entonces socialista Héctor Cavallero, y entre 1993 y 1995 fue concejal por su partido en la misma ciudad. En el ínterin, también fue candidato a vicegobernador, junto al Fiscal Luciano Molina, por el frente de partidos llamado Honestidad, Trabajo y Eficiencia (obteniendo 8,51% de los votos). En 1995 fue elegido intendente de Rosario, cargo para el cual fue reelegido en 1999, siendo intendente entre 1995 y 2003. En las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005 resultó elegido Diputado Nacional por Santa Fe en representación del Frente Progresista, Cívico y Social, una alianza entre el Partido Socialista, la Unión Cívica Radical, el ARI y el Partido Demócrata Progresista, entre otras agrupaciones. En las elecciones primarias del 14 de Agosto obtuvo 10.18 % de los votos.
5- Alberto Rodríguez Saá: Es postulante del peronismo disidente Compromiso Federal. Es gobernador de la provincia de San Luis. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires donde se recibió de abogado en 1974 y luego se especializó en Garantías constitucionales. Entre 1983 y 1994 se desempeñó como senador nacional por la Provincia de San Luis.
Ejerciendo ese cargo, en el año 1986 voto en contra de la Ley de Punto Final que estableció la paralización de los procesos judiciales contra los autores de las detenciones ilegales, torturas y asesinatos que tuvieron lugar en la etapa de dictadura militar. Entre 1989 y 1993 fue Presidente del Bloque Justicialista del Honorable Senado de la Nación.[3] A fines de octubre de 1993 votó contra el proyecto oficial para reformar la Constitución Nacional y permitir la reelección del entonces presidente Carlos Menem, conocido como el "Pacto de Olivos". En diciembre de 1994 renunció a su banca. En las elecciones primarias del pasado 14 de agosto, sacó el 8, 17 % de los votos.
6-Elisa Carrió: Actual diputada de la Nación y es candidata por la Coalición Cívica. Nació en Resistencia, provincia de Chaco. En las Elecciones presidenciales de Argentina de 2003, como candidata del partido ARI, obtuvo el 14.05% de los votos. En las Elecciones presidenciales de Argentina de 2007, nuevamente como candidata del partido ARI, obtuvo el 23.04% de los votos. Por pedido de su padre y la sugerencia de su mentor (y amigo del padre) Raúl Alfonsín, se presentó como candidata a Convencional Constituyente para reformar la Constitución Nacional en 1994, pese a su oposición al Pacto de Olivos, que facilitó la posibilidad de reelección de Carlos Menem. En las elecciones del pasado 14 de Agosto, obtuvo el 3.22 % de los votos.
7- Jorge Altamira: Candidato del Frente de Izquierda y los Trabajadores, que se postula a la presidencia por quinta vez. Altamira es en realidad el seudónimo que adoptó en su juventud. Su nombre es José Saúl Wermus. En el año 2000 fue electo Legislador de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que desempeñó hasta el año 2004. En la primarias basó su campaña en pedir un "milagro" para lograr el medio millón de votos necesarios para competir en los comicios presidenciales. Obtubo el 2.46 % de los votos.

Deja un comentario