5 abril, 2025

Bloquearon la venta de dólares al público

0

El debut del sistema de control personalizado de las operaciones de compra de dólares minoristas provocó el primer feriado cambiario de hecho de la era Kirchner. El mercado, en este segmento de negocios, quedó paralizado o, en realidad, reducido a una sola vía: según pudo constatar LA NACION, los únicos que lograron ser atendidos (y no en todos los casos) fueron quienes vendían dólares.
Apenas escaparon al cepo las empresas que cuentan con habilitación para cursar transacciones a través de las entidades financieras con que se manejan, por los sistemas Siopel o MEC, las dos plataformas electrónicas por las que se concretan los negocios cambiarios mayoristas en el país.
Pero al resto, salvo contadas excepciones, le resultó imposible. A los compradores minoristas y el público en general los desalentó lo que podría caracterizarse como un "operativo anticompras":
El sitio que habilitó la AFIP para consultas de interesados en adquirir moneda extranjera reportó como rechazadas la enorme mayoría de las consultas (al cierre de esta edición no se habían reportado las cifras oficiales) o habilitó otras por mínimos importes.
Los carteles con que muchas agencias y casas de cambio (por pedido de sus propios empleados, hartos de lidiar con las quejas) aclaraban que no funcionarían hasta no tener operativo el mecanismo de chequeo online de operaciones.
En los bancos, los gerentes de las sucursales quedaron a cargo de atender las consultas de sus clientes (a los no clientes se los rechazaba en las cajas) o comunicarles que, ante los inconvenientes detectados en el nuevo sistema y el nulo tiempo que tuvieron para adaptarse a él, habían resuelto no operar divisas en la jornada. Y el bloqueo a las vías automáticas (por el momento no se permite comprar por banca telefónica, cajeros automáticos e Internet) dejó fuera de línea por varias horas el home banking de entidades, como el del BBVA-Francés, entre otras.
Los múltiples inconvenientes intentaron ser disimulados por las cámaras en que se agrupan los bancos en sus declaraciones públicas. Pero fueron corroborados por LA NACION en una recorrida por la City porteña, consultas a corresponsales en el interior país y referencias del público consultado o testimonios de los lectores y de operadores.
"Los que puedan demostrar sus ingresos no van a tener problemas para comprar dólares", anunció temprano en la mañana el ministro de Economía, Amado Boudou , en diálogo con radio La Red (ver Pág. 7). Pero la enorme mayoría de los que dieron el primer paso en el intento fracasaron: el site de la AFIP devolvía insistentemente el mensaje: "La/el CUIT/CUIL/CDI presentaría insuficiente capacidad económica para realizar la operación cambiaria ingresada", aun cuando los consultantes tuvieran sus bienes patrimoniales debidamente declarados. Según fuentes de la AFIP, los problemas para operar "sólo surgieron en entidades que no se adecuaron correctamente al nuevo mecanismo" y los inconvenientes en su página web se fueron solucionando en el transcurso del día.
IGUAL SIGUE DEMANDADO
Pero el dato central fue que las medidas difundidas el fin de semana para reprimir la creciente sed dolarizadora de los argentinos provocaron el efecto contrario: despertaron ese apetito aun entre quienes hasta ahora no se mostraban preocupados por las señales de corrida que ya mostraba la plaza local e hicieron que la compras de bonos en dólares (como forma de asegurar un flujo futuro de billetes) se dispararan (ver Pág. 3 de la sección Economía).
En los bancos admitieron que las consultas para comprar dólares (ya sea por ventanilla o por medios automáticos) se multiplicaron, y se mostraban preocupados porque algunos de los que se comprobaron inhabilitados para comprar (y que contaban con dólares en sus cuentas) se apresuraron a realizar retiros, situación que monitoreaban en la tarde de ayer con preocupación desde el propio Banco Central (BCRA). No es para menos: el sistema generado para "pisar" ventas y reducir la sangría de reservas ayudará a socavarlas por esta vía, dado que los depósitos bancarios en dólares se contabilizan como parte de ellas.
Además, el saldo de intervenciones oficiales en el mercado cambiario volvió a ser deficitario. Aunque la actividad mayorista también se redujo, producto de la incertidumbre que generó la puesta en marcha del nuevo sistema por sus posibles implicancias en la capacidad de giro de las empresas, el BCRA cedió otros US$ 100 millones para que el precio del dólar se mantuviera congelado. "El incremento de regulaciones y restricciones podría llevar a aumentar la compra de dólares en anticipación de potenciales regulaciones aún más restrictivas en el futuro cercano", evaluó el analista de mercados emergentes de Goldman Sachs, Alberto Ramos.
Los problemas que produjo el nuevo control provocaron en la tarde una reunión de urgencia de los representantes de los bancos extranjeros, agrupados en ABA, con el ministro Boudou y la presidenta del BCRA, Mercedes Marcó del Pont. "Vamos a ver cómo mejorar la operatoria", concedió adusto el presidente de esa cámara, Claudio Cesario, cuando LA NACION cruzó a la comitiva en su tránsito por Plaza de Mayo rumbo al Palacio de Hacienda.
EN EL INTERIOR
Mendoza Hubo largas colas y complicaciones en las casas de cambio. La implementación del sistema impidió la compra de dólares.
Santa Fe Se registró una baja afluencia de clientes a las casas de cambio y un 30% de rechazos de operaciones.
Mar del Plata Se compraron pequeños montos y hubo una alta cantidad de rechazos por el sistema de control de la AFIP. Se operó desde el mediodía.
Santa Cruz El banco de esa provincia, de capitales estatales y del grupo Eskenazi, no vendió dólares. Las casas de cambio, tampoco.
Córdoba Se operó con tranquilidad pero hubo desconcierto por la falta de información.
.

Deja un comentario