Congreso: Voces a favor y en contra a la rebaja en los subsidios
El Gobierno nacional anunció este miércoles 02/11 que creará un grupo de trabajo para revisar toda la estructura de subsidios nacionales sobre la economía con el objetivo de producir un ahorro de al menos $600 millones para las cuentas públicas. La quita afecta a bancos, seguros, telefonía, juegos, aeropuertos, minas y petróleo.
Despues de los anuncios, en el Congreso de la Nación, se escucharon voces a favor y en contra en la desición adoptada por el Gobierno.
Desde Nueva York, donde participa de jornadas organizadas por la ONU, relacionadas con el cooperativismo, el diputado Carlos Heller (Nuevo Encuentro- Ciudad Autónoma de Buenos Aires), expresó su apoyo a las medidas anunciadas por el Gobierno en materia de subsidios, señalando que los mismos "se deben direccionar hacia los sectores que realmente lo necesitan”.
Heller señaló que "he dicho infinidad de veces que es necesario trabajar en el tema de los subsidios, segmentándolos y orientándolos a los sectores que lo necesitan, para que este esfuerzo que realiza el conjunto de la sociedad para sostener una tarifa o un servicio, vaya efectivamente a los sectores más vulnerables".
"Este es uno de los grandes desafíos del Gobierno, porque la política de subsidios está bien y nosotros lo defendemos, ya que es la acción del estado para llegar a los más necesitados. Pero pareciera que llegó el momento de trabajar con mayor precisión y orientar esos subsidios hacia los sectores que realmente lo necesitan”. concluyó el diputado y banquero.
Por su parte el diputado Claudio Lozano (Frente Amplio Progresista- Ciudad Autónoma de Buenos Aires), puso en duda el éxito de los subsidios para los sectores más vulnerables
Agregó "Según el último censo, el 47% de los hogares argentinos carece de cloacas, el 43,9% no tiene gas de red y el 22,3% no posee agua corriente. Si bien parece razonable eliminar los subsidios tarifarios a sectores que indudablemente exhiben capacidad económica suficiente, resulta incomprensible que hasta hoy se hayan mantenido subsidios a bancos, compañías de seguro, bingos, casinos, hipódromos, petroleras, compañías de telefonía móvil, etcétera”.
“No obstante, es conveniente señalar que el ahorro de recursos que se logra con lo dispuesto se estima en 600 millones de pesos, cuando el déficit del presupuesto 2011 orilla los 30.000 millones de pesos, el proyectable para el 2012 prácticamente lo duplica y son más de 60.000 millones de pesos los subsidios económicos incorporados en el último presupuesto”, agregó el diputado.
Para Lozano, el Gobierno nacional ha hecho el primer reconocimiento expreso de que las cosas, en materia de cuentas públicas, no están tan bien como se decía.
“Parece razonable eliminar los subsidios tarifarios a sectores que indudablemente exhiben capacidad económica suficiente -agregó-. Resulta incomprensible que hasta hoy se hayan mantenido subsidios a bancos, compañías de seguro, bingos, casinos, hipódromos, petroleras, compañías de telefonía móvil, etc.
Desde la UCR, alertaron que "ahora irán por la plata de las provincias”
“Así empiezan los ajustes”, advirtió el diputado Miguel Giubergia (UCR-Jujuy), quien agregó “esto ya lo habíamos advertido, un día la plata se iba a terminar y el festival de subsidios llegaría a su fin”, resaltó el diputado radical.
Desde la Coalición Cívica, el diputado nacional y ex candidato a vicepresidente de la Nación, Adrián Pérez, señaló que la decisión tomada por el Gobierno nacional de recortar subsidios “va en el sentido correcto, porque significa que el Gobierno asumió como cierto algo que veníamos advirtiendo desde la Coalición Cívica, que es la injusticia del esquema de subsidios que había creado”.
En ese sentido explicó que “al compensar el gasto de sectores sociales y grandes empresas que no lo necesitaban, se transferían recursos públicos que les eran negados a quiénes sí requerían la asistencia del Estado”.
Pérez señaló además que con esta medida “se blanquean las inconsistencias del proyecto de Presupuesto 2012 presentado ante el Congreso, que establece niveles de superávit fiscal incompatibles con los volúmenes de subsidios previstos, que alcanzan para el año próxima la suma de $75.000 millones, es decir más del 4% del Producto Bruto Interno, algo a todas luces insostenible”.
El diputado Alfonso Prat-Gay (Coalición Cívica- Ciudad Autónoma de Buenos Aires), aunque que comparte con la reducción de subsidios económicos implementados por el PEN, considera que las explicaciones que dieron los funcionarios del gobierno nacional "son poco claras y cambiantes".
El ex titular del Banco Central señaló además que, “los subsidios a las empresas proveedoras de servicios públicos (destinados a que éstas puedan mantener congeladas las tarifas) están creciendo al 60%, se llevan un 15% del presupuesto de la Administración Pública Nacional y benefician en gran medida a quienes no lo necesitan. Como contraste, en un país en el que la pobreza no baja del 25%, los subsidios sociales crecen por debajo de la inflación (16%), y representan sólo un 7% del presupuesto nacional. Ojalá que los anuncios sean el inicio de un programa que revierta estas inaceptables distorsiones: tengamos en cuenta que el recorte de $600 millones alcanza tan sólo el 1% del total de subsidios económicos otorgados ($600 millones de los casi 80.000 millones otorgados este año)”, subrayó Prat-Gay.
Para el Pro, la decisión sobre subsidios es correcta
El diputado Federico Pinedo (PRO-Ciudad Autónoma de Buenos Aires) consideró que la medida “está bien”.
“La eliminación para los ricos disminuye las importaciones, baja el déficit fiscal y ahorra dólares. Eso es bueno”, escribió Pinedo en su cuenta de Twitter.
Desde el bloque de Unión Popular (ex Solidaridad e Igualdad), dijo sobre e que quedó claro que “lo que están subsidiando hasta ahora y desde hace años es la rentabilidad de las empresas”.
Para Macaluse, “empieza a verse con claridad quiénes han sido los grandes beneficiarios de este ‘modelo’”.
“Si como dice De Vido, la supresión de los subsidios no implica la modificación de las tarifas porque no lo necesitan, queda claro que lo que están subsidiando hasta ahora y desde hace años, es la rentabilidad de las empresas con el dinero de todos nosotros”, señaló.
Macaluse agregó que “si deben conformar una comisión que auditará los costos de los servicios subsidiados, cabe preguntarse cómo se puede haber estado subsidiando a empresas privadas por miles de millones de pesos desde 2003, sin contar con profundo conocimiento de la estructura de costos de los sectores y de cada uno de las empresas subsidiadas”.
“Quiere decir que si no hubiera habido necesidades fiscales urgentes del gobierno para el próximo año, esta política de subsidios directos e indirectos a empresas que no lo necesitan, ni por su envergadura económica ni por las características de los servicios que prestan, hubiera continuado en perjuicio del Tesoro Nacional y de todos los argentinos”, manifestó el diputado.
Desde Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, consideró que "la eliminación de subsidios es por la mala situación económico-financiera", que atraviesa el país.
En se ese sentido Solanas sostuvo “en el Presupuesto 2012 se estimaba un incremento de los subsidios y a una semana de votarlo en el Parlamento se decide reducirlos. Esto es producto de una mala situación económico-financiera y consecuencia de haber incrementado el gasto sin un aumento al mismo tiempo de las contribuciones patronales y los impuestos al patrimonio y a las ganancias”.
Por último, Solanas sostuvo que “es fundamental continuar profundizando esa medida dado que todavía hay una gran distancia entre las transferencias corrientes y de capital destinada a las empresas privadas 38.000 millones de pesos para el año 2012 y lo eliminado en esta oportunidad que es de sólo 600 millones de pesos, alrededor del 1,6%. El ahorro en subtes puede ser neutro si se realiza la transferencia con recursos o podría realizarse una disminución de alrededor de 700 millones de pesos”.