5 abril, 2025

Tres despachos relacionados a las Juntas de Clasificación: hay paro docente

0

Las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología y de Legislación del Trabajo se reunieron esta tarde en el Salón Montevideo de la Legislatura para debatir el expediente 2023-D-2011, de Ley, autoría de la diputada Victoria Morales Gorleri en coautoría con el diputado Enzo Pagani (PRO), de "Democratización, transparencia, y organización del sistema de clasificación docente", que propone un nuevo sistema de clasificación docente y la eliminación de las juntas integradas por docentes.
Luego de más de tres horas de discusión en una reunión que contó con la presencia de asesores y medios de comunicación, los diputados y diputadas firmaron tres despachos: el de mayoría proponiendo la aprobación del texto surgido del mencionado expediente; uno de minoría solicitando al Cuerpo su archivo; y otro de minoría, que sostiene un proyecto alternativo de modificación del Estatuto manteniendo las juntas integradas mayoritariamente por docentes.
Firmaron el despacho de mayoría (proyecto de Democratización, transparencia y organización del sistema de clasificación docente) los/as diputadas/os del bloque PRO: Victoria Morales Gorleri, Enzo Pagani, Diana Martínez Barrios, Alejandro García, Karina Spalla (vota doble por integrar ambas comisiones), Oscar Zago y Carolina Stanley. Firmaron el despacho de minoría que propone el archivo del expediente: Laura García Tuñón (su voto es doble por ser integrante de ambas comisiones), María América González (PSur), María Elena Naddeo (FPP), Delia Bisutti (SI), Francisco "Tito" Nenna (EPV) y Claudio Palmeyro (Peronista). El despacho de minoría basado en la propuesta del diputado Sergio Abrevaya (CC), contó con su firma y las del diputado del mismo bloque Juan Pablo Arenaza y de Mónica Lubertino (Unión Federal). En tanto el diputado Claudio Presman (UCR) se abstuvo de votar.
El debate
La Presidenta de la Comisión de Educación, y coautora del proyecto de ley, diputada Morales Gorleri (PRO), presentó el proyecto ante las comisiones afirmando que "queremos transparentar el sistema de clasificación y que los docentes tengan reglas claras". "Estamos en un momento en que debemos plantear una modificación de fondo", expresó, argumentando que el contexto en que fue debatido y aprobado el estatuto docente fue muy distinto al actual. Así, afirmó en ese sentido que el establecimiento de las juntas de clasificación con mayoría de representación docente "tuvo que ver con el advenimiento de la democracia" y "con que no había posibilidad de confiar en el Poder Ejecutivo porque veníamos de períodos de dictaduras militares". Luego señaló que actualmente todos los sectores abrazan la democracia y que no e xiste la posibilidad de una dictadura, y argumentó que "en algunos casos las juntas no han funcionado" y que "es obligación del Poder Ejecutivo velar por las políticas públicas en educación".
Así, la legisladora consideró que "estamos en un momento en que debemos plantear una modificación de fondo" y describió sucintamente algunos de los puntos de la ley: la creación de una Oficina Única de Clasificación Docente en la que, a través de una página web, cada docente podrá ingresar sus títulos y cursos realizados y saber de antemano el puntaje para cada caso. En cuanto a la participación docente, la diputada afirmó que "el proyecto se crea un órgano de control y apelación integrada por miembros docentes". Más adelante afirmó que se realizaron 2 reuniones de diputados y 4 de asesores y que se recogieron opiniones y que se hicieron cambios al proyecto original y que "el estatuto del docente es una ley y la Legislatura es el lugar para discutir esto" y que se ha modificado el estatuto en varias oportunidades. "Los 60 legisladores fuimos votados por el pueblo y tenemos no solo la legitimidad, sino la obligación de legislar para la ciudadanía", apuntó.
La presidenta de la Comisión de Legislación General, diputada Laura García Tuñón (PSur), dijo en oposición al proyecto que éste "desconoce a los sujetos del estatuto docente que son los trabajadores de la educación. No discutió previamente con ellos, ya que las juntas de clasificación no se integran con representantes de sindicatos", dijo al expresar que se pueden presentar docentes independientes como ha sucedido en varias oportunidades, según mencionó. "Las juntas son la posibilidad de votar democráticamente quién va manejar nuestro legajo", dijo la legisladora y recordó que días atrás cerca del 75% del padrón docente votó a los representantes de juntas: "los docentes expresaron con sus votos que querían que estas juntas siguieran existiendo".
El diputado Francisco "Tito" Nenna (FPpV) argumentó a favor del funcionamiento de las juntas que el colapso de las mismas tiene que ver con la falta de inversión, de elementos informáticos y por problemas edilicios. Además afirmó que "se escucharon solamente rechazos" por parte de los docentes y que hubo pocas voces a favor: "todos los sindicatos y los paros masivos rechazan este proyecto que vulnera un estatuto docente que fue discutido escuela por escuela" aseguró. "Planteamos la necesidad de que este proyecto pase a archivo y que sea discutido en la mesa de negociación con los trabajadores", dijo, y luego afirmó: "todas las reformas votadas por la Legislatura han sido para resolver problemáticas o agregar derechos, no para restringirlos, hoy se hace una restricción de derechos y de representación de los trabajadores".
Por su parte, el diputado Alejandro García (PRO) aportó argumentos a favor del proyecto oficialista referidos a las atribuciones del Jefe de Gobierno en la distribución de funciones y aplicación de normas, y aseguró que "no se están tocando las condiciones esenciales de los trabajadores"."Esta ley que tiene como fin último agilizar el sistema de designación", dijo el legislador al aseverar que "surgió claramente que muchos docentes tenían inconvenientes sobre su designación y sobre sus ascensos; no podemos desconocer esto. Esta es una herramienta que merece ser discutida".
La diputada María Elena Naddeo (FPP) sostuvo: "planteamos desde la oposición que este debate debía darse en otro contexto, consideramos que el estatuto es un texto legislativo magistral porque es el producto de un debate muy importante. Lo que el PRO no entiende es lo que significan algunos principios muy sentidos, que no arrancan con la recuperación de la democracia sino con la ley 1420 que diseñó una escuela gratuita, laica, con neutralidad, prescindente de las religiones y de los partidos, con autonomía de los poderes políticos que realizaban la designación de los cargos". Finalizó su alocución diciendo que "si el proyecto se aprueba, hay que seguir haciendo paro docente".
Por su parte la diputada Delia Bisutti (SI en NE) consideró que "hoy para los docentes el estatuto es un convenio colectivo de trabajo. Los diputados tenemos la capacidad de avanzar en una modificación pero no me parece que podamos hacerlo sin el aval de los docentes. Los 15 sindicatos como representantes de los docentes que son muy diversos y en representación de la mayoría de los maestros, no avalan este proyecto". Finalmente dijo que "es difícil debatir cuando estás condicionado por los gremios que dicen que al proyecto del PRO no hay que aprobarlo".
El diputado Sergio Abrevaya (CC) planteó a su turno un proyecto alternativo al del PRO, sobre el que se pronunció en contra. En cuanto a la iniciativa propuesta busca "mantener la posibilidad de decisión política del docente" y reorganizar la parte administrativa que se organiza en una comisión con acuerdo del Poder Legislativo. Además aclaró: "proponemos el legajo único y hasta que no esté, no hay cambios"; "las juntas electas asumen y funcionan hasta que el nuevo sistema entre en funcionamiento". Y, junto a otros puntos, explicó que la iniciativa incluye una cláusula transitoria para "normalizar la situación actual de más de 4000 docentes". En el mismo sentido, el diputado Fernando Sánchez, del mismo bloque, sostuvo que la posición de esa bancada es en "defensa de la libertad de cátedra a través de un sistema que articule con los trabajadores organizados, y ésta es la diferencia fundamental con el proyecto del PRO".
A continuación el diputado Claudio Presman (UCR) destacó que no "hay ningún apuro por sacar este despacho sobre este tema que es muy sensible; tenemos que abrir el debate, por lo que la posición de mi partido es seguir debatiendo". Sobre esta propuesta de continuar el debate, a la que se sumaron los distintos bloques de la oposición, giraron los últimos minutos de la reunión, que finalizó con el pase a la firma de los distintos despachos puestos en consideración.
Además de los mencionados, estuvieron presentes en la reunión finalizada a las 19 y que presidió la diputada titular de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Victoria Morales Gorleri (PRO), los/as diputados/as: Oscar Moscariello, Cristian Ritondo, Ezequiel Fernández Langan, Lidia Saya y Raquel Herrero, Marta Varela (PRO), Juan Cabandié, María José Lubertino, Gabriela Alegre (EPpV), Diana Maffía, Fernando Sánchez (CC), Julio Raffo, Fabio Basteiro, Rafael Gentili, Jorge Selser (Proyecto Sur), Gabriela Cerruti y Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro).
En las afueras del Parlamento, manifestantes de distintos sindicatos docentes provocaron disturbios y cargaron contra la puerta del edificio para intentar ingresar a la reunión.
Si bien no lo consiguieron, la escena recordó a los incidentes ocurridos la semana pasada, cuando los manifestantes consiguieron superar a la seguridad e ingresaron a la reunión de comisión que mantenían los legisladores.
Tras una asamblea realizada a las puertas del edificio, el secretario general del gremio UTE-Ctera, Eduardo López, adelantó por Radio 10 que sus representados realizarán un paro de 24 horas "el día que se trate el proyecto".
Además, los maestros instalarán una carpa en protesta por la iniciativa del gobierno porteño. "Es un proyecto muy duro que hace que la designación de docentes sea a dedo. Tenemos que obrar en consecuencia", concluyó López.

Deja un comentario