De Vido y Moreno se consolidan como referentes de la economía real
Julio De Vido y Guillermo Moreno se consolidaron como los principales referentes económicos para el segundo mandato de Cristina Kirchner. Ambos concentrarán la ejecución de las políticas de la economía real, mientras que el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, se encargará de abrir las puertas de los mercados de crédito internacional en caso de que sea necesario solicitar financiamiento externo en un año que no será bueno para el mundo y que complicará las cuentas argentinas.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, formalizará ahora sus controles sobre las importaciones y permisos para exportaciones a través de Beatriz Paglieri, designada Secretaria de Comercio Exterior.
Paglieri es una funcionaria formada por Moreno y es su mano derecha en las intervenciones al Indec y a Papel Prensa, entre otras. Si bien ambos formalmente dependen del ministro de Economía y de la Presidenta, nadie cree que Moreno consulte a Lorenzino.
A través de Beatriz Paglieri, que cuenta con 30 años en el ministerio de Economía y antes de recalar en el Indec fue directora nacional de la Gestión Comercial Externa, Moreno absorbió las funciones de promoción del comercio exterior de la Cancillería, las atorizaciones de exportaciones del Ministerio de Agricultura y las firmas de licencias para importaciones que tenía la Ministra de Industria, Débora Giorgi.
Anoche no se pudo confirmar si además sumó otras áreas de controles de precios internos de servicios públicos, especialmente de energía, que pertenecía a la órbita del Ministerio de Planificación.
En suma, Moreno seguirá controlando precios internos y tendrá las llaves del comercio exterior para cumplir con dos objetivos: evitar el deterioro del superávit comercial y usar los permisos para exportar o importar como herramienta de presión sobre las empresas.
Como pedían muchos empresarios, Julio De Vido, mantiene su poder en el esquema económico argentino. Mantiene la relación con los sindicatos, la decisión sobre quiénes participan del negocio de la obra pública, la distribución de las mismas entre gobernadores e intendentes, el control de las empresas de servicios públicos, como las de electricidad, agua, gas, teléfonos, Internet y el desmonte de los subsidios a usuarios de servicios públicos.
Bajo su órbita continuará desplegándose el sistema de televisión digital gubernamental, una pieza estratégica para la visión de Cristina Kirchner.
Entre las estructuras controladas por Moreno y De Vido queda una parte del Ministerio de Economía. Hernán Lorenzino se concentrará en la misión de abrir las puertas de los mercados internacionales para acceder a financiamiento en caso de ser necesario.
Para ello cuenta con Adrián Cosentino, que tomará su lugar en la Secretaría de Financiamiento. Cosentino acompañó a Lorenzino a la mayoría de los viajes para negociar con el Club de París.
Su trabajo, como ocurría con Boudou, será monitoreado por el Secretario de Hacienda Juan Carlos Pezoa, que reporta directamente a la Presidenta.
En la secretaría de Política Económica se confirmó el arribo del economista líder de La Cámpora, Axel Kicillof. Hasta anoche se desconocía si tendría juego para ocupar otro s lugares en el ministerio.
Más allá de los muros del Palacio de Hacienda, el Administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, hará el ajuste fino para recaudar más. La Presidenta destacó la necesidad de refomar la Ley Penal Tributaria.
La ministra de Industria, Débora Giorgi, logró que la presidente le apruebe una nueva secretaría, de Planeamiento Estratégico Industrial, que se sumará a las dos que ya funcionaban bajo su órbita, la de Industria y la Sepyme). El ex subsecretario de Industria, Javier Rando, asumirála nueva secretaría que articulará los objetivos del Plan Estratégico Industrial 2020 y, dentro de su ámbito, funcionará el Programa de Financiamiento Productivo del Bicentenario, que ofrece créditos a tasa fija anual en pesos del 9,9% para inversiones productivas.
Giorgi continura supervisando sectores específicos con promoción Industrial com el del Software. además del desarrollo de la provincia de Tierra del Fuego.
La titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont también continuará con la implementación de la política cambiaria y el control sobre los bancos. Resta saber como prosperrá la tradicional interna entre sus directores.