8 abril, 2025

Los restos de Caloi son velados en el Congreso

0

El dibujante y humorista gráfico Carlos Loiseau, más conocido como Caloi -creador de entrañables personajes como Clemente y la Mulatona-, falleció esta mañana a los 63 años en el Instituto del Diagnóstico donde permanecía internado como consecuencia de una grave enfermedad.
Creador y conductor del ciclo de televisión "Caloi en su tinta" -programa dedicado a la divulgación de cortometrajes artísticos de animación e historietas-, el jueves pasado había estrenado el largometraje de animación "Anima Buenos Aires".
Recordado por su legendario personaje "Clemente", que creó en la década del 70, ingresó al listado de los humoristas gráficos más conocidos del país.
El velatorio del reconocido humorista se realiza en el Congreso de la Nación, según confirmó en un comunicado el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, quien expresó su "más profundo dolor por el deceso de uno de los máximos exponentes del arte y la cultura nacional y popular".
UNA VIDA PROLÍFICA
Caloi publicó ininterrumpidamente desde sus comienzos en la revista "Tía Vicenta" en 1966, hasta el presente.
En 1967 publicó en "María Belén" su serie "Artista, Flor, Ejecutivo".
Sus dibujos aparecieron luego en "Adán", "La hipotenusa", "Panormaa", "Tío Landrú", "Siete Días", "La Bella Gente", "Cronopios", "Atlántida", "Satiricón", "Mengano", "La Jeringa", "Primera Plana", "Semana Gráfica", etc.
Fue dibujante de las secciones Humorística y Política de la revista "Análisis" de 1968 a 1971.
Realizó "Las invasiones inglesas", cortometraje cinematográfico de dibujos (1970). Desde 1968 es dibujante de distintas secciones del diario "Clarín". Hasta hoy y desde 1973 aparecen en ese medio una tira diaria "Clemente" y una página de humor en la revista dominical Viva.
Entre 1976 y 1982 publicó una página semanal de humor sobre temas deportivos en la revista "El Gráfico".
Algunos de sus dibujos son reproducidos además en Uruguay, Brasil, Venezuela, Colombia, México, España, Francia, Italia, EE.UU., Cuba, Bélgica, Alemania, Bolivia, Puerto Rico, etc.
Varios museos (Argentina, EE.UU., Suiza, Francia, Italia, etc.) exhiben sus originales y reproducciones en forma permanente.

Deja un comentario