4 abril, 2025

La oposición bonaerense se presentará ante la Corte por las coparticipaciones

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El Presidente del Bloque Pro-peronista por la provincia de Buenos Aires, Marcelo Di Pascuale, y la diputada Nancy Monzon (PRO), realizarán este lunes 27/08 una presentación judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para exigir al Gobierno Nacional la restitución del 15% de la masa coparticipable que retiene para financiar el sistema previsional y solicitar la renuncia del "Acuerdo entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Provinciales".
La presentación, que se realizará el próximo lunes a las 12:00hs en la sede de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Talcahuano 550 – CABA),Y estára acompañada por los presidentes de las bancadas opositoras,junto a los senadores Alfredo Mecjievi (Union Pro-peronista), Carlos Fernandez (UCR), Ricardo Vazquez (GEN), Santiago León Nino (UCR) y María Inés Gainza (CC).
“Como representantes del pueblo, resulta una obligación intervenir activamente para que los recursos de la Provincia vuelvan a manos de la Provincia, ya que no es otra cosa que devolverle a los bonaerenses lo que les corresponde”, expresaron los diputados del PRO.
Y agregaron “la coparticipación fiscal es una de las herramientas más importantes en materia de redistribución de recursos públicos; el cual permite a las distintas provincias contar con mayores facilidades a la hora de diseñar y ejecutar las políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”.
Este reclamo se suma a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Corrientes, que están orientando sus decisiones políticas en el mismo sentido. Cabe destacar que las cuatro jurisdicciones representan más del 57% en términos poblacionales.
Según Di Pascuale y Monzón, “lo que se pretende es impulsar una acción positiva que permita avanzar hacia un sistema de reparto mucho más equitativo de los recursos, es decir, en el fortalecimiento de las autonomías provinciales y, por tanto, en el robustecimiento del federalismo”.
El 12 de agosto de 1992, se firmó el Pacto Fiscal (ratificado luego por la Ley nacional N° 24.130), donde los gobiernos, tanto nacional como provinciales, acordaron una detracción de 15% de la masa de recursos coparticipables; que según inciso b) de la Cláusula Primera del Acuerdo, sería destinado a “atender el pago de las obligaciones previsionales nacionales.”
Este convenio se firmó ante la necesidad del Estado Nacional de financiar el Sistema Previsional deficitario, que en breve sería sometido a la implementación de un sistema mixto de capitalización.
En el año 2008, cuando se resuelve por ley del Congreso la nacionalización o re-estatización de las AFJP, tal retención del 15%, devino en abstracto. Más específicamente, si la razón que diera origen y fundamento a la firma del Pacto Fiscal se extinguió debido a la estatización y vuelta a un sistema único de previsión social público, las Provincias no debieran continuar financiando dicho sistema, que -vale aclarar- hoy cuenta con fondos extraordinarios.
Por eso, Di Pascuale y Monzón acordaron en que “hoy más que nunca hay que poner el asunto en la agenda política y dar el debate, porque estamos frente a una Provincia con serios problemas financieros, que se ponen de manifiesto cuando resulta una tarea titánica pagar los aguinaldos de los trabajadores; cuando se establece el cese de pago a proveedores escolares; cuando se les deja de pagar en tiempo y forma las becas destinadas a los chicos en hogares; cuando se para la obra pública en rutas provinciales por falta de depósitos y cuando se persigue a los docentes para achicar el gasto en educación”.

Deja un comentario