Urtubey habló de reforma política en la Legislatura
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). "El principal paso para garantizar la legitimidad es que los gobernantes hagan lo que la gente quiere que hagan", dijo esta noche el gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, al exponer en el curso "Diplomado Transparencia Institucional".
Urtubey se manifestó a favor de una profunda reforma política y recordó: "Vengo trabajando desde hace muchos años en un cambio del sistema electoral para una democracia cada vez más participativa, porque a la sociedad le gusta participar y opinar".
Luego explicó el sistema de voto electrónico que Salta puso en funcionamiento por primera vez en el país y con resultados exitosos. "El voto electrónico fue un avance sustantivo" señaló el mandatario salteño y dirigente justicialista, quien aclaró que no es técnicamente un voto electrónico sino un sistema electrónico de impresión de los votos, como el que luego se utilizó en la Ciudad de Buenos Aires.
Para Urtubey, la forma de votar en la Argentina es "un sistema barrroco, antiguo y lleno de ritos" e hizo un paralelismo con el boxeo: "Ganarle al oficialismo en la Argentina es como ganarle una pelea a un yanqui, en las Vegas y por puntos".
Comentó luego que "los oficialismos gozan de ventajas que hace que las urnas ya estén cargadas por entre 1,5 y 5 puntos antes de una elección, pero aclaro que no hablo de fraude -dijo-, sino de un montón de cuestiones y mecanismos que perjudican a los partidos más chicos y a los opositores".
Tras sostener que "hay un enorme plexo a discutir" para avanzar en la modernización de la democracia, mencionó como algunos temas "el financiamiento de las campañas, las donaciones, el acceso a los medios de comunicación, entre otros".
"Me entusiasma el debate que se está dando en la Argentina en la materia", enfatizó Urtubey.
La disertación del gobernador de Salta en el salón Presidente Alfonsín de la Legislatura se dio en el marco de un curso organizado por la diputada Graciela Ocaña (Confianza Pública) conjuntamente con la Fundación Konrad Adenauer y la Asociación Civil de Estudios Populares (Acep).