Recalde buscará los votos para ratificar la ley
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La oposición ya busca una estrategia para ratificar la ley antidespidos. Sin embargo, sabe que no lo será nada fácil dado que para rechazar el veto se requieren dos tercios de los votos de los presentes en cada Cámara.
“Vamos a tomar los recaudos dentro de la ley para poder ratificar la aprobación, aunque sabemos que en Diputados es más difícil que en el Senado”, reconoció el presidente del bloque de diputados nacionales del FpV-PJ, Héctor Recalde.
En efecto, la oposición solo reúne dos tercios en el Senado pero no en Diputados.
Más allá de eso, Recalde cuestionó duro a Macri al advertir que “desconocer una ley aprobada por una abrumadora mayoría en ambas cámaras del Congreso, no aporta en absoluto al diálogo político que Macri tanto predica y declama pero que no practica".
“Me hubiese gustado explicarle al presidente que el derecho de los trabajadores no destruye empleo sino los planes económicos”, opinó Recalde.
"Macri miente al sostener que la Ley de Emergencia Ocupacional es contra la Argentina, perjudicial para los trabajadores y que impide nuevas inversiones. Frente a los despidos y el miedo a perder el trabajo, la peor respuesta es lo que hace el Gobierno, que es no hacer nada para frenar la conducta de los malos empresarios que enviaban telegramas de despidos el mismo día que firmaban el compromiso con Macri y que hasta el día de hoy lo siguen haciendo", sostuvo.
“Cuando la economía es floreciente las inversiones vienen, pero lo que hoy está sucediendo es que las inversiones que vienen son para la timba financiera que obtienen tasas de interés del 38 por ciento”, señaló.
Si bien reconoce el derecho constitucional al uso del veto presidencial, Recalde dijo que la Constitución también consagra otros derechos como el artículo 14 bis que protege al trabajador “contra los despidos arbitrarios” y el artículo 75 inciso 19 que dice que el Congreso tiene la facultad de “proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores”.