5 abril, 2025

Qué se puede comprar con un salario mínimo en un supermercado en Venezuela

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Un kilo de leche en polvo. Un kilo de carne. Una caja de arroz. Dos rollos de papel higiénico. Un paquete de fideos. Una botella de aceite. Un jabón para la ropa que oficie de jabón para la ducha.
Un venezolano que cobra salario mínimo básico, como los jubilados, puede llenar una canasta de supermercado con esos productos y entregar todo sus ingresos del mes al momento de pagarlos.
En enero pasado, Nicolás Maduro, anunció un aumento del 50% del salario mínimo: pasó a ser de 40.638 bolívares. Esto serían 56 dólares, según la tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas -un tipo de cambio oficial para fijar el precio de la mayoría de los bienes que comercializan en el país-; u 8,60 dólares en el mercado paralelo, donde se manejan la mayoría de las transacciones de los venezolanos.
Mientras tanto, la canasta básica familiar de enero fue de 468.878 bolívares, según el último informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores de la Federación Venezolana de Maestros (Cenda-FVM), ante la falta de estadísticas oficiales desde 2014. A esa cifra no se alcanza siquiera sumando el salario mínimo integral de 148.000 bolívares (el salario mínimo más un ticket de alimentación para hacer compras en supermercados o restaurantes) de tres personas.
Es que los precios están caros, el desabastecimiento se siente y el sistema de "precios regulados" fracasó. Eso pudo constatar LA NACION en una recorrida por tres supermercados de distintos puntos de Caracas y a un local de Farmatodo (una cadena de farmacias que además vende productos de ramos generales).
Para hacer frente a una inflación que, según el FMI, este año será de 720% y el próximo, de 2000%, el gobierno de Maduro lanzó en 2014 la Ley de Precios Justos, que pone un techo a los precios de productos de primera necesidad y un límite a la cantidad de bienes de este segmento que puede adquirir cada persona. Los venezolanos que deseen comprar, por ejemplo, un kilo de azúcar a 400 bolívares, deben ir al supermercado el día asignado según el número de su cédula, hacer cola fuera del supermercado y esperar a que ese día hubieran repuesto azúcar… y que haya stock cuando logre entrar al local. Si esto no sucede, deben esperar una semana para volver a probar suerte.
De los cuatro locales recorridos por esta cronista, en uno de ellos había azúcar. Pero costaba 4200 bolívares el paquete de 900 gramos, más de diez veces que el precio "cuidado". ¿Por qué sucede esto? En los últimos meses, el gobierno comenzó a hacer la "vista gorda" y permite que los supermercados importen los productos por fuera de la tasa de cambio preferencial (Dicom) que ellos ofrecen para bienes "prioritarios" (hoy de 10 bolívares por dólar).
El economista Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalitica, explica a LA NACION que hay "un acuerdo tácito" entre el Gobierno y los supermercados para que los empresarios puedan comprar los productos técnicamente regulados sin el subsidio oficial (es decir, a través del dólar paralelo), lo cual permite tener los productos en las góndolas pero a precios muy superiores al expuesto en la página de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos. "Al gobierno le conviene porque de alguna manera disfrazan la escasez", agrega Oliveros.
Aún así, productos básicos de aseo personal, como shampoo, dentífrico, desodorante, jabón o papel higiénico están ausentes en las góndolas. En los cuatro sitios recorridos, sólo en uno de ellos había papel higiénico -un paquete con dos rollos, sin marca, costaba 2500 bolívares- y en la farmacia un jabón para el cuerpo (3990 bolívares). Según la lista de productos regulados, cuatro rollos de papel higiénico deberían costar 162,22 bolívares, y el jabón de baño, 139.
Respecto de la comida, la harina de maíz, indispensable en este país amante de las arepas, es la figurita más difícil.
"Llevo dos semanas que cuando llego a entrar al supermercado, el día que me corresponde, se acaba. Estamos comprando maíz en grano, lo serruchamos, lo molemos y lo usamos", dice Mireya Amaya.
"El arroz también cuesta, pero el arroz lo consigues más bachaqueado [revendido en el mercado blue]. La harina de maíz está muy difícil", agrega esta mujer de 66 años, que incluso llega a hacer trueque con compañeros de trabajo para conseguir los productos que necesita.
En las góndolas
LA NACION recorrió los supermercados Unicasa y Centralmadeirense en Montalbán (suroeste, una zona que concentra a la clase media-baja de Caracas); La Muralla, en Miranda (sureste, donde el poder adquisitivo es mayor); y el local Farmatodo de Los Palos Grandes (este), para relevar la oferta y los precios de diez productos básicos.
Arroz: sólo disponible en el supermercado La Muralla: una caja de un kilo cuesta 4990 bs (1,04 dólares). Precio justo impuesto por el Gobierno: desde 118,33 bs (0,15 dólares).
Leche: había en dos supermercados. Se consigue una bolsa con 900 gramos de leche en polvo a 14.110 bs. (2,96 dólares) o un cartón con un litro de leche larga vida a 2800 bs (3,64 dólares). Precio justo: 172 bs. (0,22 dólares) sin pasteurizar o 355,15 bs. (0,46 dólares) pasteurizada (por 900 cc).
Aceite: se conseguía en los tres supermercados, el más barato a 8560 bolívares (1,79 dólares) por litro. Precio justo: aceite de maíz por litro a 28 bs (0,03 dólares).
Fideos: disponible en los tres supermercados, por 2990 bs. (0,62 dólares) el paquete por 500 gramos más barato. Precio justo para la misma cantidad de fideos: 9,37 bs (0,01 dólares).
Azúcar: sólo en La Muralla. Un paquete de 400 gramos salía 4220 (0,88 dólares). Precio justo: 369 bs. (0,47 dólares) por kilo.
Carne: en los tres supermercados había. El kilo de asado de tira, por ejemplo, está 4990 bs (1,04 dólares). Precio justo: la carne de bovino de cocción húmeda debería salir desde 220 bs (0,28 dólares).
Papel higiénico: sólo había en el supermercado La Muralla. Dos rollos costaban 2500 bolívares (0,52 dólares). Precios justos: cuatro rollos por 162,22 bs (0,21 dólares).
Jabón: en los supermercados ofrecían jabón blanco para la ropa (1980, 0,41 dólares), y en Farmatodo había una marca de jabones, a 3990 bs. (0,83 dólares) la unidad. Precio justo: 139 bs (0,18 dólares).
Desodorante: no había. Precio justo: desde 12,56 bs (0,01 dólares).
Dentífrico: no había. Precio justo: desde 118,9 (0,15 dólares) el tubo de 40 cc.

Deja un comentario